Elementos Clave de la Narración y el Ensayo Literario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 43,24 KB

etiketa

codigo de barras

Estructura Lingüística de la Narración

La estructura lingüística de una narración se define por varios elementos clave:

  1. Relación entre autor, narrador y destinatario

    El autor es el creador y emisor real de la narración, mientras que el narrador es el emisor virtual que desarrolla la historia.

  2. El punto de vista del narrador

    Es el ángulo de visión desde el que el narrador se sitúa para contar la historia. Por lo tanto, el autor puede narrar:

    • a) Desde fuera de la historia: El narrador es omnisciente o testigo.
    • b) Desde dentro de la historia: El narrador es un personaje (protagonista o secundario).
    • c) En segunda persona: Se emplea en narraciones en las que el narrador se dirige a sí mismo o directamente al lector.
  3. El orden de la trama o acción

    La secuencia de los eventos puede ordenarse de diversas formas:

    • Forma lineal

      La estructura responde a la división tradicional en planteamiento, nudo y desenlace.

    • Forma discontinua

      La historia tiene una organización atemporal con una estructura que recibe el nombre de narración in medias res (cuando la narración comienza en medio de la acción). Cabe la posibilidad de que el relato se inicie con la situación final para volver a continuación a la situación inicial por medio de un salto en el tiempo, denominada narración in extremas res (cuando la narración comienza por el final).

El Ensayo: Características Fundamentales

El ensayo es un género literario que se distingue por una serie de particularidades:

  • Brevedad

    El ensayista no pretende ser exhaustivo, puesto que el ensayo no es un tratado de investigación. Persigue simplemente una reflexión sintética, amena y sugerente sobre el tema elegido, con el fin de que otros autores puedan continuar aportando sus puntos de vista personales.

  • Variedad Temática

    Aunque el ensayo tiene preferencia por asuntos relacionados con las disciplinas humanísticas (historia, filosofía, literatura), también puede tratar temas científicos y, sobre todo, de la vida cotidiana o de noticias de prensa.

  • Estructura Libre

    El carácter del ensayo, al ser una reflexión libre sobre cualquier tipo de temática, tiene como consecuencia que no se sujeta a ningún esquema rígido de organización. No obstante, la estructura deductiva es la predominante, puesto que la evolución del pensamiento de lo general a lo particular es más apropiada para la reflexión breve y facilita la comprensión por parte del receptor. No es infrecuente la estructura de encuadre, donde se recogen en una conclusión final las ideas más relevantes del texto.

  • Carácter Subjetivo

    El enfoque personal para interpretar el mundo, la naturaleza o los seres humanos se manifiesta en la exposición de los propios sentimientos y valoraciones, pues en muchos casos el ensayo es una conversación en voz alta con su propio interlocutor. De ahí que aparezca la primera persona y la intención dialogada con el "tú" del lector.

  • Voluntad de Estilo

    El lenguaje del ensayo es culto y elaborado, expresión de la capacidad intelectual del escritor. Además, hace patente su cultura con numerosas citas. El ensayista es consciente de que se espera de él una calidad estética en la expresión de sus ideas.

Entradas relacionadas: