Elementos Clave del Lenguaje Audiovisual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB

El Lenguaje Audiovisual

Tipos de Obras Audiovisuales

Las obras audiovisuales se clasifican según su intencionalidad:

  • Documental: Captura de hechos reales para reflejarlos, analizarlos o crear una película con documentos existentes. Incluye material original, de archivo y reportajes periodísticos. Ejemplos: María Cañas (Sevilla), Daniel García Andújar (Málaga).
  • Ficción: Recreación y manipulación de la realidad para narrar hechos, reales o imaginarios. Abarca diversos géneros como el western, drama, comedia, thriller, ciencia ficción, etc. Incluso un documental, a través del montaje, puede adquirir tintes de ficción.
  • Creación: Combinación de necesidades industriales, comerciales, culturales o artísticas. Películas de carácter artístico sin importar el soporte o género.

Tipos de Plano

  • Plano Detalle/Close up (PD)
  • Plano Primerísimo Primer Plano (PPP)
  • Plano Primer Plano (PP)
  • Plano Medio (PM)
  • Plano Americano (PA)
  • Plano General Largo (PGL)
  • Plano General (PG)
  • Plano General Corto (PGC)

Espacio Off

El espacio off es fundamental para el creador audiovisual. Se refiere a lo que no se muestra en pantalla pero se sugiere mediante el sonido, miradas, etc., permitiendo al espectador completar la escena mentalmente.

  • Sonido diegético: Vinculado a la acción en pantalla.
  • Sonido no diegético: No pertenece a la escena, como la música incidental.

Angulación y Movimiento de Cámara

Angulación

  • Eje Perpendicular
  • Picado
  • Contrapicado
  • Angulación aberrante
  • Cenital/Vista de pájaro
  • Vista de gusano

La angulación se define en función del sujeto en primer plano. Con el formato 16:9 se considera el entorno.

Movimiento de Cámara

  • Panorámica: Rotación sobre el eje (vertical u horizontal).
  • Travelling: Desplazamiento de la cámara (vertical, horizontal, oblicuo). Ej: Máscaras de ficción.
  • Cámara en mano: Movimiento según el cuerpo del operador.
  • Zoom: Movimiento motorizado o digital de acercamiento o alejamiento.

Transiciones Básicas en el Montaje

  • Corte: Unión directa de dos planos, creando continuidad temporal.
  • Fundido (a negro): Transición que indica inicio o fin, o paso del tiempo.
  • Encadenado: Superposición gradual de dos planos.

Escenas y Secuencias

  • Escenas: Subdivisión de una secuencia, marcadas por cambios espaciales o temporales.
  • Secuencias: Partes de una película con unidad temática, aunque ocurran en diferentes lugares o momentos.

Hitchcock y el Montaje

Alfred Hitchcock, diseñador gráfico y guionista inglés, maestro del suspense. Destaca por su uso de la angulación, como la vista de pájaro (La ventana indiscreta). Comparte con Luis Buñuel el uso de iconografía y simbología.

Los Tiempos en el Video

En los años 60, el video se integra en el contexto artístico. Nam June Paik (considerado el padre del videoarte) y Wolf Vostell (del grupo Fluxus) son pioneros. La Galería Bonino en Chile fue la primera en apoyar el videoarte.

Imagen Icónica

  • Representación: Lo que se ve y lo que se piensa.
  • Escritura pictórica: Ej: Cuevas de Altamira.
  • Imagen en movimiento: Ej: Cerámica griega.
  • Cine: Imagen fotográfica en movimiento.
  • Imagen iconocinética: Importancia del sonido.

Tiempo/Espacio

  • Timeline: Creación y construcción temporal.
  • Videoescultura: Modelado tridimensional con video.
  • Videoinstalación: Relación del video con el espacio. Ej: Juan Muñoz.
  • Videoperformance: Performance para la cámara. Ej: Marina Abramovic.

Artistas destacados de los 70's y 80's: Bruce Nauman, Vito Acconci, Gary Hill.

El Cuerpo, Performance y la Imagen de la Mujer

Artistas como Ana Mendieta, Marina Abramovic (con Ulay), Chris Burden y Orlan exploran el cuerpo y la imagen de la mujer en sus performances.

Bill Viola, discípulo de Nam June Paik, destaca por su narrativa y el uso del tiempo en el videoarte.

Otros artistas relevantes: Sandie Benning, Robert Cahen, Pipilotti Rist, Alan Berliner, Eija-Liisa Ahtila, Salla Tykkä, Mabel Palacín, Douglas Gordon, María Cañas (Animalario.tv).

Códigos Sonoros

  • Voces, ruidos y sonidos musicales.
  • Diegético o de pantalla.
  • No diegético o de foso.
  • Voz en off o voice over.
  • Unión temporal entre secuencias.
  • Extradiegético: en pantalla pero no visible.

Idea = Montaje = Narrativa. El ritmo de la sucesión de imágenes y sonidos crea la narrativa.

Códigos Gráficos

Elementos gráficos que complementan la imagen, como los diálogos en el cine mudo. Se encuentran entre las imágenes y dentro de ellas (Francesco Casetti).

Artistas de Videoclip

Chris Cunningham, Spike Jonze, Michel Gondry.

Michel Chion - La Audiovisión

Michel Chion explora el sonido como objeto (Pierre Schaeffer):

  • Interés por la melodía creada por instrumentos y máquinas.
  • Escucha reducida: apreciar el sonido sin verlo.
  • Objeto sonoro universal y cultural.
  • Sonido crea movimiento.
  • Tipos de escucha: casual, semántica y reducida.
  • Sincronía sonido-imagen: la imagen no siempre es lo que oímos.
  • Espacio off: el sonido crea un espacio más allá del marco visual.

Entradas relacionadas: