Elementos Clave de la Lengua Española: Cohesión, Tipos Textuales y Sintaxis
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB
Elementos de Cohesión Textual
La cohesión textual se refiere a los mecanismos que permiten que las diferentes partes de un texto se relacionen entre sí de forma lógica y gramatical.
Tipos de Cohesión
- Elipsis: Omisión de un elemento que se sobreentiende. Ejemplo: "que pelean juntos" (se omite "los padres y madres").
- Sinónimos y Antónimos: Uso de palabras con significado similar (sinónimos) o contrario (antónimos) para evitar repeticiones o contrastar ideas. Ejemplo: Sinónimos de "grande": "enorme" o "vasto".
- Sustitución: Reemplazo de un elemento por otro (pronombre, adverbio, etc.) para referirse a algo ya mencionado.
Tipologías Textuales
Los textos se clasifican según su finalidad comunicativa y estructura predominante.
Principales Tipos de Texto
- Narrativo: Cuenta historias con personajes, trama y escenario.
- Descriptivo: Describe personas, lugares u objetos de forma detallada.
- Expositivo: Informa o explica un tema de manera objetiva y organizada.
- Argumentativo: Persuade al lector sobre una postura utilizando argumentos.
- Instructivo: Da instrucciones paso a paso sobre cómo hacer algo.
- Dialogal: Presenta intercambios verbales entre personas.
Oraciones Subordinadas
Las oraciones subordinadas dependen de una oración principal y cumplen una función sintáctica dentro de ella.
Tipos de Oraciones Subordinadas
Subordinada Sustantiva:
Funciona como un sustantivo (sujeto, complemento directo, etc.).
Ejemplos:
- "Me sorprende que no vengas a la fiesta." (Sujeto)
- "Quiero saber cuándo llegará el tren." (Complemento Directo)
Subordinada Adjetiva:
Funciona como un adjetivo, complementando a un sustantivo de la oración principal.
Ejemplos:
- "El libro que está en la mesa es mío."
- "La película que vimos anoche fue excelente."
Subordinada Adverbial:
Funciona como un adverbio, indicando circunstancias (tiempo, lugar, modo, causa, etc.).
Ejemplos:
- "Cuando llegues, avísame." (Temporal)
- "Voy a salir después de que termine la reunión." (Temporal)
Subordinada de Relativo:
Introducida por un pronombre relativo (que, quien, cuyo, el cual, etc.), funciona como adjetiva o sustantiva.
Ejemplos:
- "El perro que encontramos en la calle no tenía collar." (Adjetiva)
- "La persona con quien hablé era muy amable." (Adjetiva)
Subordinada Interrogativa y Exclamativa Indirecta:
Expresan una pregunta o exclamación de forma indirecta.
Ejemplos:
- "No sé dónde está mi teléfono." (Interrogativa indirecta)
- "Me pregunto cuándo volverá mi hermano." (Interrogativa indirecta)
Otros Tipos de Subordinadas Adverbiales (Circunstanciales):
- Subordinada adverbial temporal: "Llegaré cuando termine el trabajo." (Temporal)
- Subordinada adverbial locativa: "Vivíamos donde ahora está el parque." (Locativa)
- Subordinada adverbial modal: "Salieron como si nada hubiera pasado." (Modal)
- Subordinada adverbial causal: "No pudo ir al concierto porque estaba enfermo." (Causal)
- Subordinada adverbial consecutiva: "Llovió tanto que se inundaron las calles." (Consecutiva)
- Subordinada adverbial concesiva: "Aunque hizo calor, salimos a caminar." (Concesiva)
- Subordinada adverbial final: "Estudia mucho para que apruebes el examen." (Final)
- Subordinada adverbial condicional: "Si llegas temprano, podemos salir a cenar." (Condicional)
- Subordinada adverbial comparativa: "Corre más rápido que su hermano." (Comparativa)
- Subordinada adverbial conmutativa: "Juega con tal de que no haga trampa." (Conmutativa)
- Subordinada adverbial proporcional: "A medida que avanza el día, hace más calor." (Proporcional)
Complementos en la Oración
Los complementos son funciones sintácticas que amplían o completan el significado del verbo u otras palabras.
Tipos de Complementos
Complemento Directo: Es el sustantivo o pronombre que recibe directamente la acción del verbo sin la ayuda de una preposición.
Ejemplo: "María compró un libro".
Complemento Indirecto: Es el sustantivo o pronombre que indica a quién o para quién se realiza la acción del verbo y que usualmente va acompañado de una preposición (a, para).
Ejemplo: "Le di el libro a Pedro".
Complemento Agente: Es el agente que realiza la acción en las construcciones pasivas. Siempre va introducido por la preposición "por".
Ejemplo: "El libro fue escrito por Juan".
Complemento Predicativo: Es un adjetivo, sustantivo o sintagma nominal que complementa al verbo (copulativo o predicativo) y concuerda con el sujeto o el objeto directo.
Ejemplo: "Laura llegó cansada".
Complemento del Nombre: Es un sintagma (preposicional, adjetival, etc.) que complementa el significado de un nombre.
Ejemplo: "El libro de ciencias".
Complemento del Adjetivo: Es un sintagma (generalmente preposicional) que complementa el significado de un adjetivo.
Ejemplo: "Ese chico es muy inteligente". (Nota: En este caso, "muy" es un modificador del adjetivo, no un complemento del adjetivo en el sentido estricto de un sintagma que lo complementa semánticamente, como en "contento con el resultado"). Mantengo el ejemplo original pero aclaro.
Complemento del Adverbio: Es un sintagma (generalmente preposicional) que complementa el significado de un adverbio.
Ejemplo: "Corrió muy rápidamente". (Nota: Similar al caso anterior, "muy" es un modificador. Un ejemplo más claro sería "Lejos de aquí"). Mantengo el ejemplo original.