Elementos Clave para la Interpretación Textual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Introducción: Breve referencia a la obra a la que pertenece el fragmento y algún dato sobre el autor.

Plano Pragmático

La Pragmática es “el significado invisible” del texto, es decir, todo aquello que no está reflejado lingüísticamente pero que es relevante para su interpretación.

Intencionalidad

  • ¿Se quiere informar o explicar algo? ¿De qué? (función representativa del lenguaje).
  • ¿Se quiere argumentar un punto de vista sobre algún tema? ¿Sobre cuál? ¿Se intenta además persuadir al lector de algo? ¿De qué? (función apelativa).
  • ¿Se implica el autor en el tema que trata? (función expresiva).
  • ¿Recurre al lenguaje literario (usa connotativamente el significado de las palabras, usa construcciones “llamativas”) o mantiene un uso ordinario de la lengua? (función poética).

Otros Elementos Pragmáticos

  • Emisor
  • Receptor/es a los que está destinado el texto
  • Canal en el que aparece
  • Código/s

Plano Morfosintáctico

Clases de Palabras Predominantes

  • Sustantivos abstractos o comunes, ponderativos o denostadores…
  • Verbos: persona gramatical, tiempos verbales, indicativo (modo de la objetividad) frente a subjuntivo (modo de la subjetividad).
  • Adjetivos: ¿especificativos o explicativos?, ¿neutrales (descriptivos) o valorativos?

Estructuras Sintácticas

Complejas o sencillas.

Figuras Retóricas Morfosintácticas

Las figuras poéticas más importantes de este campo son: hipérbaton, derivación, paronomasia, quiasmo, retruécano, polisíndeton/asíndeton, anáfora, paralelismo o anadiplosis/epanadiplosis.

Plano Léxico-Semántico

Tipo de Léxico Predominante

  • De la variedad culta, de la estándar, de la coloquial.
  • Si usa términos de uso general o términos específicos de un cierto ámbito de conocimiento (filosofía, historia, física, biología…).
  • Si ese léxico está usado denotativa o connotativamente.

Figuras Retóricas Léxico-Semánticas

Figuras poéticas: comparación, metáfora, metonimia, antítesis, paradoja, sinestesia, ironía, hipérbole, etc.

Recursos de Coherencia y Cohesión

Reiteraciones fónica, léxica, semántica y morfosintáctica; relaciones anafóricas y catafóricas; conectores aditivos, opositivos, causativos, comparativos, reformulativos, ordenadores; digresión (por cierto); temporales y espaciales, etc.

Conclusión

A partir de los rasgos lingüísticos analizados, el alumno concluirá de qué tipo de texto se trata.

Tipo de Texto Según la Forma del Discurso

  • Narración (nos cuentan los sucesos que ocurren a unos personajes en un tiempo y en un espacio determinado).
  • Descripción (representan objetos, personas…).
  • Exposición (transmitir información).
  • Argumentación (convencer al receptor).
  • Diálogo.

No son excluyentes, en una narración son frecuentes las secuencias descriptivas y dialogadas. La exposición y la argumentación también suelen ir ligadas.

Tipo de Texto Según su Finalidad Comunicativa

Periodísticos (noticia, artículo de opinión, editorial, carta al director, etc.).

Textos Periodísticos

  • La comunicación es unilateral.
  • Los emisores son múltiples.
  • Los receptores son sujetos colectivos.
  • Los mensajes resultan redundantes.
  • Códigos diversos.
El Lenguaje Periodístico
  • Sujeto al final de la oración.
  • Alargamiento de las oraciones.
  • Anglicismos y galicismos morfosintácticos.
  • Empleo de pasivas.
Rasgos Léxicos del Lenguaje Periodístico
  • Anglicismos.
  • Neologismos semánticos.
  • Calcos semánticos.
  • Uso de acrónimos y siglas.
  • Eufemismos y figuras retóricas.
Géneros del Periodismo
  • Informativos: noticia, documentación y reportaje informativo.
  • Información e interpretación: crónica, reportaje interpretativo y entrevista perfil.
  • Opinión: editorial, crítica y artículo de opinión.

Entradas relacionadas: