Elementos Clave para la Interpretación Lingüística de Textos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

El Campo Semántico en la Interpretación Textual

Las palabras pertenecientes al mismo campo semántico son aquellas que:

  • Mantienen una relación de significado.
  • Comparten la misma categoría gramatical.

En el texto nos encontramos términos pertenecientes a un campo semántico principal: _________________. Esto se aprecia en las palabras…

El autor posiblemente utilice estas palabras y no otras propias de otro campo semántico porque, tal y como se deduce por el tema del texto, el autor está intentando transmitir

Además, aparecen palabras pertenecientes a otros campos semánticos…

El Registro Lingüístico: Adaptación y Contexto

El registro lingüístico hace referencia al uso del lenguaje con que el emisor se adapta a la situación comunicativa para facilitar su comprensión por el receptor al que se dirige.

Así, influyen el canal elegido, el tema a comunicar y la intencionalidad del emisor al dirigirse al receptor.

En el texto, el autor emplea un registro lingüístico _________, lo cual podemos observar atendiendo a los siguientes rasgos presentes en el texto:

Registro Culto

  • Construcciones sintácticas adecuadas, con la información bien estructurada.
  • Precisión en el uso de tiempos verbales y nexos.
  • Vocabulario preciso, rico, variado, culto.

Registro Estándar

  • Vocabulario simple y general, no necesariamente específico de un área en particular.
  • Léxico adecuado para comunicarse con un receptor medio.
  • Términos que expresan mayor subjetividad del emisor.

Además, puede haber presencia de coloquialismos.

La Modalización: Expresión de Subjetividad

La modalización es la expresión de subjetividad por parte del emisor, normalmente manifestando su presencia en el texto.

Para lograrlo, existen diversos procedimientos o elementos lingüísticos de expresión de la subjetividad, de entre los cuales el autor emplea varios:

  • Modo verbal: el subjuntivo denota subjetividad; el imperativo denota mandato, propio de la función apelativa.
  • Perífrasis verbales modales:
    • De obligación: tener que + inf., deber + inf., haber de + inf., haber que + inf.
    • De posibilidad: poder + inf., deber de + inf., venir a + inf.
  • Modalidad oracional: oraciones exclamativas, interrogaciones retóricas, interjecciones…
  • Uso de las primeras personas gramaticales.
  • Elementos léxicos (términos) valorativos:
    • Adjetivos explicativos…
    • Adverbios en –mente (de posicionamiento): ej.: posiblemente, lamentablemente
    • Verbos expresivos: lamentar
    • Sustantivos expresivos: desgracia, horror
  • Cambios de registro lingüístico: (de uno culto a introducción de vulgarismos, por ejemplo).
  • Determinados signos de puntuación:
    • Las comillas para citas en argumentos de autoridad.
    • Los paréntesis cuando introducen la valoración personal del autor sobre una idea expuesta.
  • Figuras retóricas:
    • El tono irónico.
    • Las metáforas y las marcas lingüísticas de funciones expresiva y/o poética.

Cohesión Textual: Elementos de Correferencia Léxica

Los elementos de correferencia léxica son aquellos mecanismos de cohesión que vinculan, unen o cohesionan distintas partes del texto entre sí:

  • Recurrencia por repeticiones:
    • Sinonimia, hiponimia, hiperonimia.
  • Sustituciones por pronombres:
    • Personales
    • Posesivos
    • Reflexivos
    • Dativo ético
  • Elipsis.
  • Deixis:
    • Por posesivo
    • Por adverbio

NOTA: Los marcadores discursivos o conectores no son correferencia léxica.

El Periodo Oracional: Ritmo y Estructura

En el texto predomina un periodo oracional simple/complejo:

  • La estructura sintáctica compleja –con abundantes subordinadas…– aporta un ritmo lento.
  • La simple –con más oraciones simples, coordinadas y yuxtapuestas–, uno más dinámico.

Lo podemos justificar señalando diversas marcas del texto:

  • Coordinadas y yuxtapuestas.
  • Subordinadas adjetivas.
  • Subordinadas sustantivas.
  • Subordinadas adverbiales.

Entradas relacionadas: