Elementos Clave del Género Narrativo y Teatral: Estructura, Personajes y Más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
Elementos Clave del Género Narrativo y Teatral
Unos son principales o protagonistas, y otros secundarios.
El Tiempo en los Textos Narrativos
El tiempo es un elemento muy importante en los textos narrativos. Narrar consiste en contar acontecimientos situados en un tiempo pasado. Incluso los relatos futuristas de ciencia ficción utilizan el tiempo pasado para presentarnos los hechos.
Marcadores Temporales
Los marcadores temporales son palabras, expresiones u oraciones que se utilizan para organizar los hechos de la narración de forma cronológica.
Definición del Género Narrativo
El género narrativo está formado por textos en los que un narrador cuenta los hechos de unos personajes, en un tiempo y un lugar determinado. Las narraciones literarias tienen carácter ficticio, es decir, son imaginados por el autor.
Estructura de la Narración
- Planteamiento: Es la situación inicial del relato, donde se presenta a los personajes, el espacio y el tiempo de la historia.
- Nudo: Desarrollo de la acción, donde se suceden los acontecimientos.
- Desenlace: Final de la historia, resultado de la acción.
Elementos de la Narración
Narrador
Definición: Es el que cuenta la historia.
Clases:
- Narrador en primera persona: es uno de los personajes.
- Narrador en tercera persona: no pertenece a la historia. Cuando el narrador es omnisciente, conoce todo lo que piensan y sienten los personajes.
Personajes
Son elementos fundamentales en la acción literaria. Unos son principales o protagonistas, y otros secundarios.
Tiempo
Los marcadores temporales son palabras, expresiones u oraciones que se utilizan para organizar los hechos de la narración de forma cronológica. El pretérito perfecto simple de los verbos permite que la acción avance en el relato, a lo largo del tiempo.
Espacio
Es de gran importancia en la narración. En su descripción, podemos encontrar información que nos permite comprender mejor la historia que nos cuenta el autor en el relato.
Texto Teatral
En el primer acto hablaremos del texto teatral, es decir, el lenguaje que se utiliza en el teatro: el diálogo, el monólogo, el aparte y las acotaciones.
En el segundo, vamos a entrar en la representación teatral para ver sus elementos: escenografía, público, actores, dirección, etc.
Y concluiremos nuestra función con el tercer acto, en el que explicaremos cuáles son los subgéneros teatrales: tragedia, comedia y tragicomedia.
El Público
El público es el receptor de la obra, con el que el texto teatral cobra su verdadero sentido.
Lenguaje, Gestos y Movimientos de los Actores
Son muy importantes, porque para que los personajes resulten creíbles al público, es necesario que el actor hable, se mueva y gesticule conforme a su personaje. ¿Recuerdas cuándo estudiamos los registros lingüísticos en el bloque 2? Entonces vimos cómo es necesario utilizar la lengua de acuerdo con la situación de comunicación y con las personas con las que estemos hablando. Pues en la representación teatral ocurre lo mismo: es preciso que el lenguaje de un personaje deba ir de acuerdo con su edad, profesión, cultura, etc. La forma de hablar es el elemento fundamental de la caracterización de un personaje.
La Escenografía
Se llama así a un conjunto de elementos que sirven para crear un ambiente que haga creíble el texto que se va a representar. Nos referimos al vestuario y maquillaje de los actores (lo que se conoce como caracterización), el decorado, la iluminación y los sonidos.
Los Actores y Actrices
Son piezas fundamentales de la representación teatral, porque son los que interpretan el texto, dando vida a los personajes.
La Dirección de Escena
La realiza una persona que organiza y coordina a los actores y al resto de los elementos escénicos que hemos visto y que van a intervenir en la representación.
Subgéneros Teatrales
La Tragedia
Es un texto teatral que trata sobre hechos graves y dolorosos, protagonizado por personajes que luchan contra un destino desgraciado sin lograr vencerlo. Suele acabar con la muerte de alguno de los protagonistas, y además pretende impresionar, conmover y hacer reflexionar al público.
La Comedia
Trata sobre hechos amables, de poca importancia, con un tono desenfadado y divertido, que suelen acabar de forma feliz. Suele incluir elementos de humor y su finalidad fundamental es la de entretener al público.
La Tragicomedia
Como su nombre indica, se trata de una obra dramática que mezcla elementos tanto trágicos como cómicos.