Elementos Clave de la Estructura Dramática: Interna y Externa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Estructura Interna de la Obra Dramática

El elemento central en la ordenación del mundo dramático es la acción dramática, un elemento dinámico que configura las tres instancias representativas de la estructura interna.

Presentación del Conflicto

El conflicto es el germen estructurante de una obra dramática (sin conflicto no hay drama). Su desarrollo implica, por una parte, la producción de una acción dramática y, por otra, la evolución de los caracteres. De esta manera, acción y carácter son el centro gravitatorio dinámico de la obra.

La presentación del conflicto varía según la obra. En términos generales, podemos distinguir cuatro fases:

  1. La introducción del protagonista.
  2. La exposición de su propósito.
  3. La mostración del obstáculo.
  4. El encuentro de las dos fuerzas en pugna.

Por lo tanto, esta primera instancia nos revela el planteamiento del conflicto y de los personajes.

Desarrollo de la Acción Dramática

La situación de conflicto progresa dinámicamente hasta llegar a un enfrentamiento decisivo entre los personajes y sus contradicciones. Esto otorga la dimensión artística a la obra de teatro. Los diversos esfuerzos por superar la fuerza antagónica dan lugar a un movimiento dramático.

Desenlace de la Acción Dramática

Es la eliminación del obstáculo o la desaparición o anulación del protagonista. El conflicto puede materializarse desde diversos puntos de vista:

  1. Del hombre con el destino (ej. Edipo Rey, de Sófocles).
  2. Del hombre con la gracia (ej. El gran teatro del mundo, de P. Calderón de la Barca).
  3. Del instinto con el ambiente (ej. Hamlet, de William Shakespeare).
  4. Del entendimiento con el ambiente (ej. Madre Coraje, de Bertolt Brecht).
  5. Del libre albedrío con el ambiente (ej. Casa de muñecas, de Henrik Ibsen).

Por ello, la fuerza antagónica puede ser un elemento externo o interno del propio sujeto, una fuerza que obstaculiza el propósito de la fuerza protagónica.

Estructura Externa de un Texto

La estructura externa se refiere a la forma de un texto. Guarda una estrecha relación con el tipo de texto y sus convenciones y normas de género.

Textos en Verso

Si es un texto en verso, su estructura externa responderá a sus características métricas, es decir, al uso que haga de los cuatro ritmos clásicos (cantidad, timbre, intensidad y tono). Se considerarán el tipo de composición poética o de estrofa empleado, el tipo de verso, la rima, la distribución de las pausas, etc.

Textos en Prosa

Si se trata de un texto en prosa, su estructuración vendrá configurada por secuencias y párrafos. Se analiza la tipología textual de cada secuencia: descripción, narración, diálogo, monólogo, argumentación, exposición, etc.

Textos Narrativos Extensos

Si fuera un texto narrativo extenso, habría que considerar la división en capítulos y partes; se examinaría si hay relatos secundarios insertados en el relato principal y si están en relación directa con él o no, etc.

Textos Teatrales

Si estamos ante un texto teatral, debemos analizar la división en actos y escenas (si analizamos un texto extenso), las distintas intervenciones de los personajes, los parlamentos, los monólogos, los apartes, etc. En el caso de obras dramáticas en verso, se deberá prestar atención también a los aspectos indicados anteriormente para la poesía.

Ejemplos de Observaciones en la Estructura Externa

A modo de muestra, se podrían incluir observaciones como:

  • «Se trata de un soneto, composición de versos endecasílabos formada por dos cuartetos y dos tercetos.»
  • «Estamos ante un texto compuesto por una primera parte descriptiva y una segunda de diálogo entre los personajes.»

Este sería el tipo de observaciones que se incluirían en el estudio de la estructura externa.

Relación entre Estructura Interna y Externa

Este curso no está orientado al estudio exhaustivo de la estructura externa. Sin embargo, sus características pueden tener una relación relevante con la estructura interna del texto y, por tanto, pueden ser útiles para el examen de esta última.

Entradas relacionadas: