Elementos Clave de Nada de Carmen Laforet: Estructura, Estilo y Simbolismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Estructura Narrativa de Nada
La novela presenta la tradicional división en tres partes, aunque no se puede afirmar que se correspondan con el clásico planteamiento de introducción, nudo y desenlace, ya que no contiene una intriga argumental básica que se resuelva definitivamente. Su estructura externa se alinea con los estados emocionales de Andrea, que podemos clasificar en:
- Llegada, decepción y triunfo ante el problema que le plantea Angustias.
- Superación de dificultades diversas (hambre, malos tratos a Gloria, universidad...), y relaciones con el exterior.
- El desencanto por la tragedia.
Desarrollo Argumental y Tensión Narrativa
La novela tiene poca acción y carece de una intriga central definida. Sin embargo, el interés del lector se mantiene constantemente gracias a la atmósfera de incertidumbre que la autora construye, a través de historias que no acaban de resolverse, tales como:
- La personalidad compleja y misteriosa de Román y sus relaciones sentimentales.
- Las relaciones de Angustias con su jefe.
- El futuro de Andrea tras su paso por Barcelona, con un desenlace abierto y ambiguo que deja al lector sin certezas sobre su situación final.
Estilo Literario y Recursos Narrativos
En Nada se despliega un juego estilístico donde sobresalen la naturalidad, la sobriedad y la sencillez. Los diálogos, por su parte, reflejan fielmente el habla coloquial.
Tipos de Descripción:
- Impresionista: Andrea se fija en todo lo que le rodea y transmite su impresión personal. Los objetos, la ciudad, los edificios y los barrios no se describen tal como son, sino como ella los percibe, cargados de un profundo valor simbólico.
- Expresionista: Se manifiesta en la descripción de los personajes y en la deformación de sus rasgos, a menudo mediante la animalización, un recurso destinado a degradar a ciertos personajes.
Técnicas Narrativas y Lenguaje:
La técnica narrativa busca constantemente crear incertidumbre, planteando intrigas secundarias que, en muchos casos, no llegan a resolverse. La espontaneidad y naturalidad en el uso de los diálogos son evidentes, y se aprecia una gran viveza en el idioma a través de recursos como:
- La utilización de elipsis.
- El uso de vocativos.
- Frases hechas.
Algunos personajes, como Gloria, reflejan de manera especial la utilización de un registro coloquial, acorde con sus propios rasgos de caracterización.
Simbolismo en Nada: Claves Interpretativas
A lo largo de la obra, se encuentran diversos símbolos representativos que enriquecen la interpretación de la novela:
- Noche y Amanecer: Andrea llega a Barcelona de noche y se marcha de la ciudad al amanecer. El año que transcurre allí puede interpretarse como una "noche" en la que ha experimentado temor, angustia y muerte, una connotación frecuente en los relatos infantiles. El amanecer, por el contrario, simboliza siempre el inicio y la vida.
- Simbología Onomástica: Presente en nombres de personajes como Angustias o Gloria, que sugieren aspectos de su personalidad o destino.
- Contraste Cromático: La oscuridad de la casa de Aribau, las tonalidades negras, los fondos oscuros y los personajes fantasmales contrastan fuertemente con la claridad y los tonos rubios de Ena y su familia. Esta dicotomía de color, similar a la de los relatos infantiles (brujas/hadas), se asocia a la maldad o la bondad de ciertos personajes.
- El Viaje de Andrea: El final, que también implica una huida, aunque con diferentes consecuencias, refuerza la idea de que el viaje de Andrea simboliza la vida misma, la búsqueda constante y el aprendizaje vital.