Elementos Clave para el Análisis de Artículos de Opinión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Introducción al Análisis de Textos Periodísticos

Se trata de un texto periodístico, concretamente de un artículo de opinión de carácter expositivo-argumentativo. El texto aborda el tema de… [especificar tema].

Funciones del Lenguaje en el Texto Periodístico

Función Conativa o Apelativa

Mediante la cual el emisor pretende hacer partícipes a los lectores y persuadir al receptor. Se manifiesta a través de:

  • Fórmulas interrogativas, exclamativas o respuestas a autopreguntas.
  • Plural asociativo (ej. "estamos").
  • Adjetivos valorativos.

Función Expresiva

El autor pone de manifiesto su opinión y subjetividad. Se observa en:

  • Uso de la primera persona (ej. "acabo de comprar").
  • Perífrasis modales.
  • Adjetivación valorativa.
  • Prioridad de adjetivos.
  • Sustantivos abstractos.

Función Representativa

  • Se centra en aspectos objetivos.

Función Metalingüística

  • Uso de extranjerismos.
  • Entrecomillado.
  • Reflexión etimológica.

Función Poética

Refuerza el tema y la intención, haciendo presente la voluntad de estilo del autor. La función expresiva se refuerza con la poética mediante:

  • Figuras retóricas: metáfora, hipérbole, enumeración, antítesis, paralelismo, entre otras.

Análisis Detallado de Textos Periodísticos: Enfoque 2EV

Introducción y Tema

Es un texto periodístico de opinión, concretamente un artículo de opinión (o columna) que se comporta como un breve ensayo humanístico. El texto aborda el tema de / reflexiona sobre… [especificar tema]. Es un texto con modalidad expositivo-argumentativa, caracterizado por la subjetividad y el uso connotativo del lenguaje. Presenta una intención persuasiva sin finalidad conclusiva y una marcada voluntad de estilo.

Estructura Argumentativa del Texto

A continuación, se presenta un estudio más detallado de la estructura argumentativa del texto:

  1. Localizar la tesis.
  2. Identificar la estructura interna (introducción, desarrollo y conclusión).
  3. Analizar la estructura externa (párrafos y su contenido).
  4. Presentación de la estructura interna:
    • Según la tesis:
      • Deductiva (tesis + argumentos).
      • Inductiva (argumentos + tesis).
      • Encuadrada (tesis + argumentos + tesis).
    • Según el final: texto cerrado o abierto.

Tipos de Argumentos

Identifica, localiza y comenta los argumentos, justificando su uso:

  1. Clases de argumentos:
    • Contraargumentos: Intentan anular los argumentos aducidos por quienes defienden la tesis contraria a la que el autor pretende sostener.
    • Argumentos de apoyo lógicos: Son objetivos y se basan en:
      • Causalidad, consecuencia, finalidad, condición.
      • Autoridad, ejemplificación, datos.
      • Creencia general, refranes, máximas.
    • Argumentos de apoyo analógicos: Se basan en:
      • Comparación, metáfora, alegoría.
    • Argumentos de apoyo afectivos: Son subjetivos, apelativos y afectivos, utilizando:
      • Léxico connotativo, adjetivación valorativa, sufijos afectivos.
      • Tuteo, uso de la segunda persona.
      • Figuras retóricas con finalidad afectiva.
  2. Tópicos: ubi sunt, beatus ille, carpe diem, etc.
  3. Falacias: Falsos argumentos.

Conexiones Extraoracionales

Organizan los argumentos en el texto:

  • Marcadores discursivos: Ordenan el discurso, encadenan párrafos o introducen ideas (ej. "Para empezar", "en primer lugar", "por otra parte", "finalmente", "para concluir", "por último"). Se clasifican en:
    • Introducción, continuación, transición, enumeración, cierre.
  • Conectores oracionales: Enlazan enunciados dentro del texto (ej. "y", "también", "pero", "así", "aunque", "por tanto", "por ejemplo"). Se clasifican en:
    • Adición, oposición, causalidad, localización (espacial-temporal), reformulación, aprobación, atenuación, concesividad, condición, digresión, refutación.

Objetividad y Subjetividad

La subjetividad se manifiesta a través de:

  • Plural asociativo.
  • Primera persona.
  • Enumeraciones con asíndeton.
  • Paralelismos, antítesis, metáforas (figuras literarias en general).
  • Léxico valorativo.

Entradas relacionadas: