Elementos, Características y Evolución del Poder del Estado: Funciones y Jurisdicción
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB
Elementos Constitutivos del Estado y Características del Poder Estatal
Elementos del Estado
- Territorio terrestre: Espacio de tierra delimitado por fronteras donde el Estado ejerce su poder o soberanía.
- Territorio marítimo: Porción de mar y aguas adyacentes al territorio terrestre.
- Territorio aéreo: Espacio aéreo que se extiende sobre el territorio terrestre y marítimo.
- Población: Conjunto de personas que habitan el territorio.
- Poder: Capacidad de obtener obediencia de otros, monopolizando el uso legítimo de la fuerza en un territorio.
Características del Poder del Estado
- Necesario: La politicidad es inherente al ser humano, que vive en sociedad organizada mediante el ejercicio del poder.
- Político: Poder amplio y general, que afecta todos los aspectos de la vida humana en sociedad.
- Temporal: Poder secular, sin involucrar lo religioso o espiritual.
- Coactividad: Capacidad de imponerse contra la voluntad de aquellos a quienes está destinado el mando.
- Ejecutoriedad: Privilegio de los actos de la Administración del Estado para cumplirse inmediata y directamente.
- Soberanía: Máxima autoridad, por encima de cualquier otro poder.
El Estado de Derecho y la Separación de Poderes
El Estado de Derecho surge para evitar la concentración de poderes y proteger los derechos fundamentales. Sus condiciones son:
- División o separación de funciones: Cada función del poder estatal (legislativa, ejecutiva y judicial) reside preferentemente en un órgano superior del Estado.
- Principio de legalidad de la administración: Establecido en los artículos 6 y 7 de la Constitución Política.
- Control de la administración y responsabilidad del Estado: Cumplido por la Cámara de Diputados, el Tribunal Constitucional, la Contraloría General de la República y los tribunales ordinarios de justicia.
- Respeto y protección de los derechos o garantías individuales: Derechos como la vida, igualdad ante la ley, trabajo, educación, etc., protegidos por recursos legales.
Funciones del Poder del Estado
- Función legislativa (Poder Legislativo): Creación y dictación de la ley, a cargo del Congreso (bicameral).
- Función judicial (Poder Judicial): Aplicación de la norma jurídica a casos concretos, a cargo de los tribunales de justicia.
- Función ejecutiva o de administración (Poder Ejecutivo): Conducción del gobierno y administración del Estado, para la promoción del bien común.
La Jurisdicción: Características y Límites
Características de la Jurisdicción
- Función pública: Entregada a órganos públicos, sujeta a normas de derecho público.
- Concepto unívoco: Función única de resolver conflictos de intereses jurídicos.
- Poder-deber: Manifestación de la soberanía estatal para mantener el orden y la paz social.
- Inexcusable: El juez debe cumplir su deber, sujeto a sanciones penales y disciplinarias.
- Esencialmente territorial: Ejercida dentro de los límites geográficos del Estado.
- Esencialmente improrrogable: No modificable por la voluntad de los individuos.
- Indelegable: El juez no puede delegar la función jurisdiccional.
- Constitucional: Radica en órganos creados por la Constitución y la ley.
- Imperativa: Facultad de los tribunales para hacer ejecutar lo juzgado.
- Inderogable: Nulidad por ilicitud de someter litigios a tribunales extranjeros.
- Irrenunciable: Renunciar a la jurisdicción implica renunciar a ser juez.
- Cosa juzgada: Decisiones definitivas e inmutables en el tiempo.
Momentos Jurisdiccionales
- Conocer: Recepción de antecedentes de las partes. Incluye discusión y conciliación.
- Juzgar: Dictar sentencia.
- Ejecutar: Hacer cumplir lo juzgado.
Formas de ejecución:
- Cumplimiento incidental: Ante el mismo tribunal, dentro de 1 año desde que la sentencia quedó firme.
- Juicio ejecutivo: Después de 1 año de estar firme.
- Materia penal: Vía administrativa (Gendarmería, derecho penitenciario).
Límites de la Jurisdicción
- Materia: Conflictos jurídicamente relevantes.
- Persona: Las partes no pueden delegar o prorrogar la jurisdicción.
- Tiempo: Jueces permanentes y temporales.
- Territorio: Aplicación dentro del territorio nacional.
- Inmunidades de jurisdicción: Conflictos no conocidos por tribunales en razón de la calidad de las partes.
- Facultades de otros poderes.
Competencia Judicial
Competencia: Facultad de cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de sus atribuciones.
Jurisdicción: Facultad obligatoria de los tribunales para administrar justicia.
Clases de Competencia
- Competencia natural: Asignada por ley a cada tribunal.
- Competencia prorrogada: Adquirida por voluntad de las partes.
- Competencia propia: Correspondiente a un tribunal por disposición de la ley.
- Competencia delegada: Ejercida por delegación de otro tribunal (exhortos).
Reglas Generales de la Competencia
- Regla de fijeza: La competencia no se altera por causas sobrevinientes.
- Regla de grado: Fijada la competencia del juez inferior, queda fijada la del tribunal superior en segunda instancia.
- Regla de extensión: El tribunal competente para un asunto lo es para todas sus incidencias y cuestiones accesorias.
- Regla de prevención: Si varios tribunales son competentes, el que previene excluye a los demás.
- Regla de ejecución: La ejecución corresponde a los tribunales que dictaron la resolución en primera o única instancia.