Elementos Básicos del Diseño Gráfico: Forma y Percepción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,22 KB
Diseño Gráfico: Elementos Básicos de la Forma
Percepción Visual
La percepción visual es el proceso por el cual percibimos los datos del mensaje. Los estímulos y los mecanismos llevan códigos y reconocimientos para el recuerdo y la memoria. Existen cinco leyes sobre la psicología de la percepción:
- Ley de Proximidad: Las partes cercanas tienden a agruparse en unidades.
- Ley de Forma Cerrada: Las figuras cerradas se perciben mejor que las abiertas, con una forma más fácil de comprender.
- Ley de Igualdad o Semejanza: Cuando las formas son iguales o se parecen, se perciben de forma conjunta.
- Ley de Continuidad: Un conjunto de elementos similares se perciben como una estructura unitaria.
- Ley de la Plenitud: Se reconocen más las figuras regulares, simétricas o sencillas que las irregulares.
Además, hay otros factores que ayudan a comprender las formas:
- Percepción Figura-Fondo: Sensación de aislamiento visual entre los objetos y el fondo.
- Percepción de Contorno: Su mecanismo visual nos permite distinguir o separar la figura del fondo a través de un cambio de color o de contraste luminoso.
El Punto
El punto nos sirve para comunicarnos, aunque es inexistente en el mundo real. El punto puede ser plano, sólido o inmaterial. En principio, puede tener cualquier forma, la más establecida es la circular. El punto aislado carece de dirección y es inerte, pero posee un marcado carácter de atención. Es el centro de atracción de cualquier lugar y se utiliza en ocasiones que se quiera señalar algo muy concreto. Si se trata de otro punto, se tiende a unirlos mediante una línea imaginaria. Cuando varios puntos se sitúan en prolongación, se percibe una unidad más fuerte basada en la dirección y casi una línea cuando más cerca estén los puntos entre sí.
Características Conceptuales:
- Carece de dimensiones.
- Forma parte de cualquier otra forma geométrica.
- Una sucesión de puntos genera una recta.
- Numerosos puntos distribuidos sobre una sola superficie generan un plano.
- Un conjunto de puntos distribuidos en todas las dimensiones configuran un volumen sólido.
- El punto es el centro de atención y atracción de cualquier campo visual.
La Línea
Surge de la sucesión de una serie de puntos unidos entre sí, donde representa la forma de expresión más básica, pero también la más dinámica y versátil. La línea constituye un elemento de expresión que permite comprender el lenguaje de la comunicación verbal y el de la comunicación visual. Una sola línea puede mostrar formas, puede alcanzar niveles de expresión infinitas. Un trazo recto y horizontal indica una dirección de la izquierda o hacia la derecha, nos hace pensar en el equilibrio. La línea nos empuja a ascender o descender, según la dirección. Expresa dinamismo, movimiento, dirección, pero también es capaz de crear tensión. También puede crear separación al delimitar niveles y áreas. Las propiedades: pueden ampliar su expresividad, su espesor, longitud, orientación, posición, forma y también color. Su cuerpo puede ser de un solo color o texturizado, más fino o más grueso o matizado, así el carácter adopta distintos elementos.
Características Conceptuales:
- Carece de espesor y su longitud puede ser infinita.
- Forma otras figuras geométricas.
- Una sucesión de líneas o dirección contraria genera un plano.
- Una línea cerrada genera un contorno.
- Líneas distribuidas generan tres dimensiones con huecos.
- Es muy expresiva y versátil, crea tensión y afecta al resto de elementos.
- Expresa movimiento, dinamismo, tensión en el campo bidimensional.
Línea como Elemento Gráfico:
- Recta: La línea horizontal expresa sensaciones como el equilibrio, la calma o la estabilidad. La vertical transmite la idea de movimiento ascendente. En cambio, las inclinadas proporcionan sensación de agitación y movimiento. Son formas muy dinámicas.
- Curva: Con los extremos hacia arriba proporcionan balanceo. La curva con extremos hacia abajo evoca una mayor pesadez, con tendencia a cerrar el espacio interior. Hacia la derecha expresará tensión de movimiento hacia la izquierda y la curvada hacia la izquierda expresará tensión hacia la derecha.
- Contorno: Cuando la línea se desenvuelve con plena libertad y termina por cerrarse sobre sí misma en un punto se forma el contorno. Delimita dos zonas: una acotada y cerrada que crea tensión entre el espacio y sus límites y otra infinita y exterior a dicha frontera. El contorno podrá llenar su espacio interior vacío con color o con textura.
El Plano
Una línea que se desplaza en dirección perpendicular a su longitud puede generar un plano. El plano puede adoptar numerosas formas y colores.
Características Conceptuales:
- Carece de espesor y puede ser infinito.
- Abarca o incluye al punto y a la línea.
- Una sucesión de planos que se desplaza en dirección contraria a su extensión genera un volumen sólido.
- El plano puede ser recto (bidimensional) o curvo (tridimensional).
- El plano recto es un elemento poco expresivo.
- El plano es dinámico y si se cierra sobre sí mismo puede generar un volumen geométrico.
Línea como Elemento Gráfico:
- El Círculo: Presenta el plano y la circunferencia su contorno. Se caracteriza por tener un límite curvado y equidistante de un centro imaginario. Con una forma enigmática y perfecta, no cambia de estructura visual ni tampoco su relación con otros elementos próximos. Su direccionalidad es la curva.
- El Cuadrado: Gracias a sus cuatro lados y ángulos iguales, resulta una figura muy estable y representa el equilibrio y la estabilidad. Su centro viene determinado por el cruce de sus diagonales, pero no le impulsa a girar por la fuerza visual de sus cuatro esquinas. Sobre uno de sus lados, expresa horizontalidad y verticalidad. Se asocia a la simetría y cuando se coloca apoyado sobre uno de sus vértices sugiere mayor dinamismo. Sin variar sus ángulos, un cuadrado puede convertirse en un rectángulo que puede ser horizontal (muy estable por tener una base mayor respecto a su altura y por ello consiguen solidez y dureza) o verticales (con orientación vertical, provocan una sensación de elevación y estiramiento, de mayor dinamismo e incluso de cierta inestabilidad cuanto más estrecha sea su base). Si se apoya en un vértice será muy inestable y desequilibrado, dando sensación de caer.
- Triángulo Equilátero: Es el polígono regular con menos lados, siendo estos iguales en dimensiones y los ángulos que forman también son iguales. Muy estable aunque menos que el cuadrado, su direccionalidad queda marcada por la tendencia inclinada de sus lados y por su forma de flecha ascendente cuando se apoya sobre uno de sus lados. Esta posición puede implicar verticalidad, agudeza y seguridad.