Elementos Arquitectónicos: Tipos, Características y Ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 12,5 KB

Muros

Se trata de paredes sólidas que dan sujeción a una construcción. Pueden ser macizos (si no presentan aberturas) o con vanos (con huecos o aberturas en forma de puertas y ventanas).

  • Aparejo de mampostería: utiliza piedras irregulares toscamente labradas o sin labrar, y por lo tanto de diferentes tamaños. Estas piedras van unidas por argamasa como elemento aglutinante, pudiendo utilizar también ripios (pequeñas piedrecitas que ayudan a que las otras piezas “calcen” correctamente- “enripiado”).
  • Sillería: obra hecha con sillares, es decir, con piedras labradas de forma regular. Mientras que sillarejo es cuando se trata de piedras de menor tamaño y toscamente labradas (sin demasiada regularidad).

Vanos

Es cualquier hueco abierto en la estructura de un muro, es decir, puertas y ventanas. A los elementos laterales se les denomina jambas y a la parte superior dintel. Cuando el vano se convierte en una ventanilla estrecha y alargada recibe el nombre de saetera. Cuando estas ventanas presentan un fuerte “derrame” al interior reciben el nombre de aspilleras. Estos vanos tenían fines defensivos, ya que eran ideales para defender, a la vez que permitía disparar desde el interior (Los vanos abocinados o con derrame son aquellos cuya anchura aumenta o disminuye progresivamente y que eran propios del arte Románico y del Gótico). Otro elemento interesante en puertas y ventanas es el alfiz, especie de marco o moldura rectangular que enmarca al vano. Por lo que respecta al ajimez, consiste en dividir el hueco de una ventana en 2 arcos geminados separados mediante una columnilla denominada “parteluz”. En ocasiones, estas ventanas están cerradas mediante celosías, de manera que el calado de la celosía permite ver desde el interior pero impide ser visto desde el exterior.

Columnas

Son elementos sustentantes verticales de sección cilíndrica. Una columna se compone de basa (base de sujeción), fuste (parte más alargada de una columna, entre la basa y el capitel) y capitel (elemento que remata el fuste). Esta parte superior de la columna puede tener diseños diferentes, y por tanto, diferentes denominaciones. Si el fuste de la columna sufre un ligero ensanchamiento en la parte central, se dice que presenta éntasis, y se utiliza para corregir el efecto óptico, de manera que parezca recta en lugar de cóncava, como podría parecer si no presentara este ensanchamiento. En ocasiones, el fuste puede aparecer estriado. Cariátide: escultura femenina que ejerce el papel de soporte a modo de columna. Si la figura es masculina recibe el nombre de atlante.

Tipos de Secciones de Pilares

Pilastra: pilar adosado a la pared.

Pilares

Son elementos sustentantes verticales, similares a las columnas, pero en vez de tener la sección circular, la tienen cuadrada, cruciforme o poligonal. Si el pilar está adosado al muro se denomina pilastra.

Elementos Sostenidos

  • Cubierta plana o adintelada: muy utilizada por griegos y egipcios. Es todo aquel elemento sostenido de carácter horizontal. La arquitectura adintelada suele ir rematada en tejados a dos o más aguas.
  • Arco: es un elemento sostenido de forma curva y compuesto por varias piezas denominadas dovelas. A la dovela central se le denomina clave y a cada una de las dovelas de los extremos, desde donde arranca el arco y que reciben todo el peso del arco, se les denominan salmer. Por luz se entiende a la anchura del arco, mientras que flecha es la altura del arco, desde su línea de arranque hasta su clave. Por último, la imposta es la moldura sobre la que se asienta un arco o una bóveda. En cuanto a la línea de imposta, es la línea imaginaria que une las impostas. Por último, a la superficie interior de un arco o bóveda se le denomina intradós. Mientras que al plano superior (parte externa y convexa) de un arco o bóveda se le denomina extradós o trasdós.

Tipos de Arcos

A su vez, los arcos pueden tener un único centro o varios centros.

Arcos de un Solo Centro
  • De medio punto: su curvatura ocupa media circunferencia, es decir, su flecha es igual a su semiluz.
  • Peraltado: cuando el arco de medio punto se continúa hacia abajo desplazando la línea de impostas. Por tanto, su flecha es mayor a su semiluz.
  • Rebajado: al contrario que el anterior, es el arco de medio punto rebajado aquel que tiene desplazada su línea de imposta hacia arriba, por lo que su flecha es menor que su semiluz. Cuando el arco se rebaja al máximo se denomina arco escarzano.
  • De herradura: aquel cuya curvatura ocupa más de media circunferencia, es decir, forma una especia de letra omega, Ώ (muy usual en el arte árabe y visigodo).
  • Arco califal.
Arcos de Dos o Más Centros
  • Arco ojival o apuntado: cuando posee dos centros a la altura de la línea de impostas. Es decir, se forma a partir de dos segmentos de circunferencia, que forman un ángulo en la clave. (gótico).
  • Lobulado: de origen oriental y muy utilizado por los árabes. Se caracteriza por sus lóbulos impares y yuxtapuestos.
  • Otros tipos de arcos: conopial, mixtilíneo, etc.

Por último, el arco ciego o cegado es el que tiene tapada su luz, independientemente de cual sea su forma, mientras que los falsos arcos se forman al colocar a ambos lados de un vano, bloques de piedra o ladrillo escalonados, de manera uniforme hasta que se encuentran en un medio punto. Estos arcos no poseen clave como tal, ya que si eliminamos la pieza superior, este arco no se derrumba.

Bóvedas

Es el elemento arqueado que cubre el espacio entre muros. La bóveda surge cuando un arco sigue un movimiento de traslación de forma recta.

Tipos de Bóvedas

  • De cañón: se origina sobre la base de un arco de medio punto al desplazarse a lo largo de un eje longitudinal. La bóveda de cañón suele construirse con una serie de arcos fajones, que son los que refuerzan la bóveda y que descansan sobre pilares.
  • De arista: se forma al cruzarse perpendicularmente dos bóvedas de cañón.
  • De cañón apuntado: se origina por el desplazamiento de un arco apuntado a lo largo de un eje longitudinal.
  • De crucería u ojival: está formada por arcos ojivales, es decir, por arcos apuntados que se entrecruzan formando nervios que se pueden observar claramente desde el interior de la nave. Los nervios sirven para reforzar la bóveda. Las bóvedas de crucería pueden ser sencillas o cuatripartitas, o bien más complejas: bóveda sexpartita. Arco ojival: aquel que cruzándose con otro u otros, sirve para formar la bóveda de crucería.

Además de estas existen otros tipos de bóvedas como la bóveda en abanico, la bóveda en estrella, la bóveda califal, etc.

Cúpulas

Es la cubierta originada por el movimiento rotatorio de un arco. La cúpula de media esfera o media naranja es aquella que sigue el giro de un arco de medio punto. Además, las cúpulas pueden asentarse sobre un tambor o cuerpo de luces (especie de anillo que sustenta una cúpula realzándola. En ocasiones esta especie de anillo puede tener vanos). Además, la cúpula puede acabar rematándose con una linterna en su clave, la cual ayuda a la iluminación interna. Algunas cúpulas pueden presentar además, una doble casquete.

Para resolver el sistema de apoyo se utilizan pechinas (cada uno de los cuatro triángulos curvos y cóncavos que soportan una cúpula y que sirven para pasar generalmente de una superficie cuadrada a una circular). En cuanto a las trompas, son pequeñas bovedillas saledizas a modo de triángulos curvos que se apoyan en el vértice formado por dos muros contiguos (en número de cuatro, estas trompas sirven para pasar generalmente de una planta cuadrada a una poligonal). Por lo que respeta a las cúpulas gallonadas, son aquellas que al exterior presentan un aspecto a modo de gajos de naranja superpuestos. En cuanto al cimborrio, se trata de una torre poligonal colocada sobre el “crucero” de una iglesia, muy típico del románico. (crucero: espacio que cruza la nave central y la transversal).

Planta de los Edificios

La planta de un edificio es el dibujo arquitectónico de una obra representada en sección horizontal (es como si hubieran cortado sus muros a la altura de un metro de manera que se puede apreciar su forma, la disposición de sus muros, etc.).

Tipos de Plantas

  • Planta rectangular o basilical: planta de tipo rectangular, con una nave central y otras laterales separadas por columna, siendo la central más alta y ancha que las laterales.
  • Planta de cruz latina: planta formada por una cruz latina, es decir, aquella cuyo el brazo longitudinal es mayor que el transversal. Se denomina crucero al lugar donde se cruzan los brazos transversal y longitudinal.
  • Planta de cruz griega: planta formada por una cruz griega, cuando los dos brazos de la cruz son iguales.
  • Planta central: planta de iglesia donde toda la arquitectura se organiza en torno a un eje central.
  • Planta poligonal.

Escultura

Hay que distinguir entre relieve y figura exenta. En función de los tipos de relieve nos encontramos con: bajorrelieve, mediorrelieve (cuando las figuras sobresalen algo) o altorrelieve (cuando las figuras sobresalen tanto que casi son exentas al muro, es decir, cuando sobresalen más de la mitad con respecto al plano del fondo). Por último, existe el denominado hueco relieve (se trata de trazar el contorno de las figuras, haciendo un inciso y vaciando el fondo para simular que las figuras están en relieve. Muy habitual en el arte egipcio). La escultura de bulto redondo o figura exenta: es cuando la figura no está adosada a ninguna superficie, y por lo tanto, podemos contemplarla desde cualquier punto de vista. En estos casos, podemos encontrarnos con busto (representación de figura humana, desde la cabeza hasta los hombros), torso (tronco sin cabeza, y sin brazos ni piernas completas), figura yacente (persona representada tumbada. Es muy habitual para representar “cristos” o escultura funeraria en sarcófagos, panteones…), figura ecuestre (a caballo).

Técnicas Básicas de Escultura

  • Barro: se trabaja mediante la técnica del modelado.
  • Piedra: se pueden utilizar diferentes piedras como el mármol. Se pueden utilizar diferentes técnicas como el esculpido.
  • Metal: el metal es junto con el mármol de los materiales más nobles.
  • Madera: se trabaja mediante la técnica del tallado.

Pintura

Es el arte de representar las figuras o escenas en una superficie plana, ya sea papel, lienzo, madera o un muro. En cuanto a la técnica utilizada, nos encontramos, entre otros con:

  • Pintura al fresco: se realiza sobre un muro de yeso húmedo sobre el que se aplican los pigmentos que, al secar, da el resultado final.
  • Pintura al temple: utiliza como soporte la madera y emplea como aglutinantes huevo y aceites.
  • Pintura al óleo: utiliza como soporte la tela pintada a base de pigmentos y aceites, permitiendo un gran detalle.
  • Mosaico: es un elemento decorativo formado por la combinación de teselas de colores formando dibujos.
  • Vidrieras: se trata de un armazón hecho con vidrios de varios colores que forman figuras y se utilizan para cerrar vanos.

Entradas relacionadas: