Elementos de la Argumentación, Subgéneros Épicos y Complementos Verbales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Los Elementos de la Argumentación

En toda argumentación se distinguen tres elementos:

  • Objeto: es el tema sobre el que se argumenta.
  • Tesis: es la opinión que sostiene el emisor sobre el tema.
  • Argumentos: son las razones u otros tipos de recursos que se aportan para defender la tesis y convencer a otras personas de su validez.

Tipos de Argumentos

En un texto argumentativo se pueden emplear dos tipos de argumentos:

  • Racionales: basados en el razonamiento, permiten analizar y valorar los hechos con objetividad.
  • Afectivos: basados en emociones y sentimientos, buscan persuadir al receptor por medios no racionales.

Los Subgéneros Épicos

Están formados por obras narrativas en las que se relatan las acciones llevadas a cabo por personajes de condición heroica.

La Epopeya

Es un poema de gran extensión que relata hechos trascendentales para la historia de un pueblo. Está protagonizado por una figura heroica que encarna los valores de toda la comunidad y su estilo es solemne y elevado.

El Cantar de Gesta

Es un poema épico medieval, anónimo y de carácter popular, compuesto para ensalzar las hazañas o gestas de un personaje histórico o seudohistórico.

Los Poemas Épicos Renacentistas

Son composiciones de carácter culto surgidas en el Renacimiento, movimiento cultural del siglo XIV (pero que en Italia se inicia ya en el siglo XV). Imitan la epopeya grecolatina y tratan diversos temas de naturaleza histórica.

El Romance

Es un poema narrativo breve que tiene su origen, probablemente, en los fragmentos de los cantares de gesta que los juglares repetían a petición del público. Con el paso del tiempo, el romance se convirtió en una forma apta para la expresión de todo tipo de temas, tanto épicos como líricos. Desde el punto de vista formal, el romance se compone de una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

La Fábula

Es una composición narrativa, por lo común escrita en verso, que está protagonizada por animales y tiene una intención didáctica.

El Objeto Indirecto

El objeto indirecto, o complemento indirecto, es el complemento que designa al destinatario de la acción nombrada conjuntamente por el verbo y el objeto directo. También recibe el nombre de objeto indirecto el complemento que llevan algunos verbos como agradar, desagradar, gustar, apetecer, etc., que no admiten objeto directo.

Para realizar la función de objeto indirecto, se emplean las siguientes clases de sintagmas o palabras:

  • Los sintagmas preposicionales encabezados por la preposición a.
  • Los pronombres personales átonos me, te, se, le, nos, os, les.

El Complemento Preposicional

Se denomina complemento preposicional, o complemento de régimen, al complemento que va encabezado por una preposición impuesta por el propio significado del verbo.

El Complemento Circunstancial

Recibe el nombre de complemento circunstancial el complemento que expresa las diversas circunstancias de lugar, tiempo, modo, causa, fin, etc., que enmarcan la acción verbal. Pueden desempeñar la función de complemento circunstancial las siguientes clases de palabras o sintagmas:

  • Los adverbios.
  • Los sintagmas nominales.
  • Los sintagmas preposicionales.

Entradas relacionadas: