La Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández: Dolor, Amistad y Reconciliación en Verso
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Contexto y Significado del Poema
La «Elegía a Ramón Sijé» es un poema escrito por Miguel Hernández que expresa un profundo remordimiento y un anhelo de reconciliación espiritual. En esta obra, Miguel Hernández reconoce una deuda impagable, simbolizando la reconciliación pendiente entre él y su amigo Ramón Sijé. Ramón Sijé era un poeta católico de carácter clasicista, oriundo de Orihuela, y tuvo una influencia muy importante en la formación inicial de Miguel Hernández.
En 1935, Miguel había entrado en el círculo de la poesía de Pablo Neruda y llegó a considerar la amistad con Ramón Sijé como un lastre para su proyección poética, lo que motivó su ruptura. Sin embargo, la prematura muerte de Sijé impidió cualquier posible reconciliación entre ambos amigos. De este sentimiento surge el célebre verso «y siento más tu muerte que mi vida», ya que el poeta no pudo reconciliarse con Sijé, reconociendo todo lo que le debía y la ayuda que este le había brindado en sus primeros tiempos poéticos.
Análisis de la Estructura Externa
El poema está compuesto por tercetos encadenados. Esta tradición métrica se incorpora a la literatura castellana a raíz de la revolución italianizante. Se puede apreciar que la «Elegía» está formada por 49 versos, cuya métrica corresponde a dieciséis tercetos encadenados de arte mayor (endecasílabos) con rima consonante. La estructura de los tercetos encadenados se caracteriza porque el primer verso rima con el tercero, y el segundo con el primero del siguiente terceto (esquema ABA/BCB/CDC…).
Exploración de la Estructura Interna
En cuanto a su estructura interna, la elegía es un poema de carácter expositivo. En él se contraponen dos visiones del mundo que corresponden a las contradicciones y los conflictos internos de Miguel Hernández, principalmente entre la vida y la muerte. Una visión es de carácter materialista, que hace referencia a la influencia de Pablo Neruda, y otra de carácter espiritual y cristiano, que refleja la visión de Ramón Sijé.
También se puede apreciar que el poema está dividido en tres partes, cada una con una temática diferente:
- Meditación: En esta primera fase (los cuatro primeros tercetos), Hernández reflexiona y recuerda los tiempos pasados con su gran amigo, manifestando también el profundo impacto que su muerte ha tenido en él.
- Lamento del superviviente: Esta sección (desde la quinta hasta la undécima estrofa) es quizás donde Miguel Hernández se expresa con mayor emotividad, ya que habla de su propio sentimiento ante la pérdida de un ser querido. Habla en primera persona de la pena que siente.
- Alabanza: En la tercera y última parte, el autor elogia al fallecido, destaca sutilmente algunas de sus cualidades y hace una declaración de intenciones, aunque imposible de cumplir plenamente debido a la muerte.
Estilo del Poema
El estilo del poema es notablemente sencillo. Miguel Hernández escribe esta elegía en un momento en que los sentimientos brotan puros, por lo tanto, evita el uso de palabras de gran dificultad; todo lo contrario. Miguel, en este poema, quiere transmitir proximidad con un léxico claro y cercano, ya que el poema está concebido casi como la última carta que no pudo enviar a su amigo.