Elegía a Ramón Sijé: El dolor y la esperanza ante la muerte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,05 KB

Miguel Hernández y la Generación del 36

Miguel Hernández, nacido en Orihuela en 1910, fue una figura destacada de la Generación del 36, un grupo de escritores que surgió durante la Guerra Civil Española. Su poesía, apasionada y sincera, reflejaba las circunstancias y la sociedad de su época.

La Elegía a Ramón Sijé

La Elegía a Ramón Sijé, escrita en 1936, es una de las obras más conmovedoras de Hernández. En ella, el poeta expresa su profundo dolor por la muerte de su amigo, Ramón Sijé, quien falleció prematuramente.

Estructura y Temas

La elegía está estructurada en tres partes:

1. Aceptación (Tercetos 1-7)

El poeta llora la muerte de su amigo y se resigna a su destino.

2. Rebelión (Tercetos 8-12)

Hernández expresa su rabia e impotencia ante la injusticia de la muerte.

3. Sublimación (Tercetos 13-16)

El poeta encuentra consuelo en la idea de que el alma de su amigo vivirá en la naturaleza.

Recursos Literarios

Hernández utiliza varios recursos literarios para transmitir sus emociones:

  • Hipérboles:"Tanto dolor se agrupa en mi costado / que por doler me duele hasta el alient"
  • Metáforas:"Manotazo duro, golpe helado, hachazo invisibl"
  • Anáforas:"No perdono a la tierra ni a la nad"
  • Aliteraciones:"A las aladas almas de las rosa"
  • Antítesis:"Y siento más tu muerte que mi vid"

El Dolor y la Esperanza

La elegía expresa el profundo dolor de Hernández por la pérdida de su amigo. Sin embargo, también hay un hilo de esperanza en el poema. El poeta cree que el alma de Sijé vivirá en la naturaleza y que algún día se reunirán.

Conclusión

La Elegía a Ramón Sijé es un testimonio conmovedor del dolor y la esperanza que puede surgir ante la muerte. La poesía de Hernández, llena de pasión y sinceridad, sigue resonando con los lectores de hoy.

Entradas relacionadas: