Elegía a Ramón Sijé: Un Canto a la Amistad Perdida en 'El Rayo que no Cesa' de Miguel Hernández

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Contexto de la obra

El poema número 29, conocido como Elegía a Ramón Sijé, pertenece a la obra El rayo que no cesa de Miguel Hernández. Fue introducido justo antes de su edición, que había sido concebida como una colección de poemas a los amores del autor. Tras la repentina muerte de su gran amigo, Ramón Sijé, Miguel Hernández introduce esta elegía. El poemario, escrito con un estilo que recuerda al medieval, se asemeja formalmente al Cancionero de Petrarca.

Análisis temático

La tortura interior del sujeto lírico, llena de presentimientos amenazadores, pone de manifiesto en el poeta, epígono de la Generación del 27, el concepto de "la vida" como un morir continuo y violento abocado al nihilismo. En este sentido, la Elegía a Ramón Sijé forma parte de una obra unitiva de carácter sentimental amoroso, El rayo que no cesa, publicada el 23 de enero de 1936.

Estructura y forma

Tiene forma narrativa, pero con aspectos fundamentales de un diálogo, como un destinatario y un emisor en primera persona. Se trata, por tanto, de una narración monologada con algunos elementos descriptivos.

Campos semánticos

La semántica del poema es eminentemente negativa, sobre todo en la primera mitad. En los campos semánticos aparece:

  • El dolor, que por derivación está representado de diversas formas: "dolor", "duele", "doler", "llorando", "lloro", "manotazo".
  • La destrucción: "tormenta", "herida", "empujón brutal", "hachazo".
  • La naturaleza: "flores", "almendro", "hortelano", "tierra", "huerto", "higuera", "rosas", "abejas".
  • El cuerpo humano.

Carácter lírico y subjetividad

Esta obra es de carácter lírico, por lo tanto, se caracteriza por una perspectiva subjetiva. La obra gira en torno a un yo, que presenta la realidad desde su punto de vista. El objetivo principal no es la descripción de lo externo, sino la expresión de una interioridad: de los sentimientos, de las sensaciones y de los pensamientos que producen en ese yo del poeta la reciente muerte de su amigo íntimo. Como consecuencia de todo esto, es muy frecuente el empleo de la primera persona, pero también aparecen otras personas gramaticales.

Conclusión

La "Elegía a Ramón Sijé" es una pieza fundamental dentro de El rayo que no cesa. En ella, Miguel Hernández expresa en primera persona gramatical y lírica su propia vivencia dolorosa ante la pérdida, a través de una polimetría de formas en la que predomina el soneto, dentro de una obra formada por 29 poemas y un soneto final. La obra en su conjunto refleja la maestría de Hernández para plasmar el dolor y la angustia existencial, convirtiéndola en un referente de la poesía del siglo XX.

Entradas relacionadas: