Elegía y Oratoria: Fundamentos y Evolución en la Literatura Clásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

Elegía

Definición

Es el poema escrito en dísticos elegíacos, en los que se da la alternancia de dos versos de ritmo dactílico: un hexámetro y un pentámetro.

Evolución del Género

  • a) Grecia Antigua: Inicialmente, una elegía era cualquier composición poética que estuviera escrita en dísticos elegíacos, independientemente de su contenido temático. Con el tiempo, el tema amoroso se volvió prominente en este género.
  • b) Roma (siglo I a.C.): Surgió la gran elegía romana, escrita en dísticos elegíacos y centrada en el tema amoroso personal.
  • c) Ovidio: Con Ovidio, aparece la elegía dolorosa.

Características

  • Está escrita en dísticos elegíacos.
  • Originalidad de la elegía latina: Los romanos fueron innovadores al desarrollar una elegía de carácter predominantemente amoroso. La elegía latina se suele considerar como un subgénero de la lírica por su carácter íntimo y personal.
  • También encontramos en ella algunos temas tomados de la elegía griega.
  • El poeta busca la felicidad a través del amor, el cual es concebido como una meta inalcanzable y un mal incurable.
  • Se trata de una poesía amorosa escrita con apariencia autobiográfica, donde se narran todos los episodios de la relación.
  • El enamorado se somete a la mujer amada (servitium amoris).
  • Caracteriza su relación con todo un universo metafórico.
  • Utiliza un repertorio común de tópicos literarios.

Oratoria

Definición

Es un género literario que busca fundamentalmente persuadir por medio de la palabra: es el arte de hablar bien ante un auditorio con el fin de agradarle y persuadirlo en algún sentido.

La Retórica: Origen Griego y Asentamiento en Roma

La retórica floreció en Grecia en el siglo V a.C. Fueron los sicilianos Córax y Tisias quienes elaboraron las primeras teorías acerca de las técnicas expositivas útiles para el orador.

Cuando las conquistas de los siglos III y II a.C. permitieron a los romanos conocer la cultura griega, la retórica fue acogida con entusiasmo por la nobleza filohelena.

En el siglo I a.C. aparece el primer tratado de retórica escrito en latín: se trata de la Rhetorica ad Herennium. En este siglo florecieron varias escuelas de retórica:

  • Escuela Asiánica: Sigue el estilo ornamentado de la oratoria griega asiática.
  • Escuela Aticista: Tenía como modelo el estilo sobrio y directo de los oradores áticos de la época clásica de Atenas.
  • Escuela Rodia: Proponía un estilo intermedio, próximo al asianismo aunque más moderado.

Las principales obras retóricas latinas son las de Cicerón (como la Rhetorica ad Herennium, De Oratore, Brutus, Orator), la Institutio Oratoria de Quintiliano y el Dialogus de Oratoribus de Tácito.

Principios de la Retórica

La retórica es un ars (arte o técnica) susceptible de ser enseñada y aprendida mediante reglas.

Tipos o Géneros de Discurso (Genera Causarum)

  • Genus Deliberativum (deliberativo): Discurso político, orientado a aconsejar o desaconsejar sobre acciones futuras.
  • Genus Iudiciale (judicial): Discurso forense, centrado en acusar o defender sobre hechos pasados.
  • Genus Demonstrativum (demostrativo o epidíctico): Discurso para alabar o censurar a alguien o algo. En latín se llama también genus laudativum.

Fases en la Elaboración del Discurso (Partes Rhetorices)

  • Inventio (Invención): Encontrar qué decir; la búsqueda de argumentos.
  • Dispositio (Disposición): Disponer y organizar lo que se ha encontrado.
  • Elocutio (Elocución): Revestirlo con palabras; el estilo.
  • Memoria (Memoria): Memorizar el discurso.
  • Actio o Pronuntiatio (Acción o Pronunciación): Exposición oral del discurso, incluyendo la voz y el gesto.

Partes del Discurso (Partes Orationis)

  • Exordium (Introducción o exordio): El objetivo es captar la atención y ganarse la simpatía del auditorio (captatio benevolentiae).
  • Narratio (Narración): Exposición de los hechos. La verosimilitud se consigue mediante los siete elementa narrationis ('elementos de la narración'): quis ('quién'), quid ('qué'), cur ('por qué'), ubi ('dónde'), quando ('cuándo'), quemadmodum ('cómo'), quibus adminiculis ('con qué medios').
  • Argumentatio (Argumentación): Hace hincapié en lo que favorece al orador. Se divide en dos partes:
    • Confirmatio (Confirmación): En la que se exponen los argumentos.
    • Refutatio (Refutación): En la que se trata de rechazar las posibles objeciones.
  • Peroratio (Epílogo o conclusión): Resumen de lo dicho y apelación a las emociones del auditorio.

Objetivos del Orador (Officia Oratoris)

  • Docere (Enseñar o probar): Probar la tesis, propio del discurso judicial.
  • Delectare (Agradar): Agradar al auditorio, característico de una laudatio o discurso demostrativo.
  • Movere o Flectere (Conmover): Conmover al auditorio, fundamental en el discurso político.

Entradas relacionadas: