Electroforesis de Proteínas Séricas: Agarosa y Acetato de Celulosa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Electroforesis en Gel de Agarosa

  1. Fracciones de proteínas séricas humanas: Las proteínas séricas humanas se separan en **6 fracciones** en gel de agarosa.
  2. pH de la técnica: Se realiza a un **pH de 8.5**.
  3. Fijación de las proteínas separadas: Se fijan mediante un **flujo de aire caliente** o una **mezcla de ácido-alcohol**.
  4. Colorante utilizado: Se usa una **solución de Negro Amido**.
  5. Eliminación del exceso de colorante: Se elimina con una **solución ácida**.
  6. Evaluación de las fracciones proteicas: Se evalúan **visualmente** o por **densitofotometría**.
  7. Datos de la valoración visual: Permite la **detección de anomalías en el perfil** proteico.
  8. Datos de la valoración densitométrica: Proporciona la **cuantificación relativa precisa de las fracciones individuales**.
  9. Utilidad de la electroforesis en gel de agarosa: Se emplea en la **investigación de anomalías proteicas** en suero y otros fluidos biológicos.
  10. Principio de separación en fracciones: Las proteínas se separan de acuerdo con su **carga neta** a un pH dado y según su **tamaño**.
  11. Finalidad del gel de agarosa: Actúa como **medio de soporte** en la separación de proteínas.
  12. Indicadores de deterioro de geles: **Cristales en la superficie**, **crecimiento fúngico o bacteriano**, y **cantidad excesiva de líquido** en el estuche del gel.
  13. Descarte del tampón: Se desecha por **turbidez** o **contaminación microbiana**.
  14. Finalidad de los aplicadores: Sirven para la **aplicación de muestras**.
  15. Tipo de muestras para la electroforesis en gel: Principalmente **plasma**.
  16. Fracción Beta-2 y su observación: Corresponde al **complemento C3**. Se puede observar aumentada en **sueros hemolizados** con menos de **3 días** de antigüedad.
  17. Inconvenientes de muestras descongeladas: Presentan **marcas de aplicación** debido a la **desnaturalización de las proteínas**.
  18. Inconvenientes de muestras refrigeradas: Algunos sueros pueden volverse **viscosos**.
  19. Finalidad de la azida sódica: Mejora la **estabilidad de almacenamiento** al congelar las muestras de suero.
  20. Muestras a desechar: **Muestras de suero hemolizadas** y **muestras de plasma**. En el plasma, la banda de **fibrinógeno (Fb)** puede confundirse con una **banda de inmunoglobulina (Ig) monoclonal**.
  21. Control de calidad con gel de agarosa: Se realiza incluyendo un **suero valorado** en cada **análisis de muestra de suero**.

Electroforesis en Acetato de Celulosa

  1. Comportamiento de las proteínas en medio neutro: Las proteínas se comportan como **moléculas no cargadas** porque no hay un exceso de protones libres para captar.
  2. Carga de las proteínas según el pH: En medio **ácido**, las proteínas adquieren carga **positiva**; en medio **alcalino (básico)**, adquieren carga **negativa**.
  3. Adquisición de carga negativa en esta técnica: Las proteínas del suero adquieren carga **negativa** al depositarse sobre una **solución alcalina**.
  4. Dirección de desplazamiento de las proteínas: Las proteínas se desplazan **hacia el ánodo (+)**, ya que se han cargado negativamente.
  5. Denominación del proceso de desplazamiento: Se denomina **migración de proteínas**.
  6. Proteínas con mayor avance hacia el ánodo: Aquellas con **mayor carga electronegativa** serán atraídas con más fuerza.
  7. Denominación de las bandas separadas: Se denominan **fracciones**.
  8. Medio de separación de fracciones: Se utiliza **acetato de celulosa**.
  9. Número de fracciones en suero normal: Se obtienen **5 fracciones**.
  10. Diferencia de fracciones entre plasma y suero: En el **plasma** se obtienen **6 fracciones** (incluyendo el **fibrinógeno**), mientras que en el **suero** se obtienen **5**. El fibrinógeno se sitúa entre las fracciones beta y gamma.
  11. Soporte utilizado: Se utilizan **tiras de acetato de celulosa**.
  12. Tampón utilizado: Se emplea **veronal sódico-Tris-barbital** para evitar que las proteínas **precipiten** o se **desnaturalicen**.
  13. Colorante utilizado: El **Negro Amido** se utiliza para poner de manifiesto las fracciones separadas.
  14. Motivo de inmersión en tampón: Las tiras de acetato se sumergen en un tampón para que las proteínas **adquieran carga**.
  15. Se añade **tampón** en la cubeta para que la carga se mantenga durante la separación.
  16. La **corriente eléctrica** atraviesa el soporte desde el **cátodo (-)** al **ánodo (+)**.
  17. La muestra se coloca **próxima al cátodo** porque las proteínas están cargadas negativamente.
  18. Cálculo del porcentaje de proteínas por fracción: Se puede conocer el porcentaje de proteínas de cada fracción si se conoce la **concentración de proteínas totales en el suero**.
  19. Utilidad del proteinograma: Sirve para detectar **alteraciones proteicas del suero**.
  20. Modificación del proteinograma en hipogammaglobulinemia: Disminuye la **fracción de las gammaglobulinas**.
  21. Proteinograma en casos de malnutrición: Generalmente, se observa una **disminución en todas las fracciones** proteicas.

Entradas relacionadas: