Electroestimulación Muscular: Conceptos Clave, Efectos Fisiológicos y Protocolos de Aplicación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Fundamentos de la Corriente Eléctrica y Electroestimulación
Efectos Fundamentales de la Corriente Eléctrica
- Efecto Térmico (Efecto Joule): La corriente eléctrica, para circular, necesita energía. Al atravesar un cuerpo, encuentra una resistencia que, para ser vencida, requiere la realización de un trabajo, manifestándose como calor.
- Efecto Electromagnético: La corriente eléctrica, al circular por un conductor, genera un campo magnético a su alrededor.
- Efecto Electroquímico: La corriente eléctrica, al pasar por disoluciones iónicas, provoca el desplazamiento de iones hacia los polos de entrada y salida de la corriente. Estos iones, al reaccionar con los electrodos, causan la formación de ácidos y bases.
Conceptos Clave en Electroestimulación
- Electroestimulación: Consiste en desencadenar un potencial de acción mediante un impulso eléctrico. La intensidad umbral necesaria para lograrlo aumenta cuando la duración del impulso disminuye, siguiendo la relación: Q = I / t (donde Q es la carga, I la intensidad y t la duración).
- Reobase: Es la intensidad mínima necesaria para alcanzar el umbral de excitación con un impulso de comienzo brusco y de duración prácticamente infinita. Se utiliza como dato de referencia para el cálculo de la cronaxia.
- Cronaxia: Es el tiempo mínimo necesario para alcanzar el umbral de excitación con un impulso rectangular cuya intensidad es el doble de la reobase.
Programas de Electroestimulación Muscular
Los programas de electroestimulación muscular se adaptan a diferentes objetivos terapéuticos y de rendimiento, utilizando diversas configuraciones de corrientes excitomotoras.
Tipos de Corrientes Excitomotoras y sus Aplicaciones
- Corrientes Excitomotoras BF IT y MBF IE Asociadas: Utilizadas para el tratamiento y prevención de la amiotrofia.
- Corrientes Excitomotoras BF IT: Aplicadas para el fortalecimiento muscular.
- Corrientes Excitomotoras MBF IE: Destinadas a la recuperación muscular después del esfuerzo.
Detalle de los Programas de Electroestimulación
Corrientes Excitomotoras BF IT y MBF IE Asociadas
Estas corrientes son empleadas principalmente en el período de inmovilización.
- Prevención de la Atrofia:
- Alternancia de fases de contracciones tetanizantes (50 Hz) de 5 segundos de duración y fases no tetanizantes (8 Hz) de 25 segundos de duración.
- Tiempo de sesión: 60 minutos.
- Si la Atrofia ya está Instaurada:
- Frecuencia media de 33 Hz.
- TT (Tiempo de Tetanización): 6 segundos.
- TR (Tiempo de Relajación): 6 segundos.
- Duración total de la sesión: entre 15 y 20 minutos.
Corrientes Excitomotoras BF IT
Estas corrientes se aplican cuando el paciente reanuda sus actividades funcionales básicas y también para el control postoperatorio. Permiten activar el músculo, potenciando las características de las fibras rápidas.
- Alternancia de contracciones tetanizantes (50 Hz) de unos 5 segundos de TT (Tiempo de Tetanización) e igual TR (Tiempo de Relajación).
- Tiempo de sesión inicial: 20 minutos.
- La progresión consiste en aumentar la frecuencia hasta 80 Hz y el TR hasta 10 segundos.
Corrientes Excitomotoras MBF IE
Estas corrientes se aplican para la recuperación después del esfuerzo máximo o submáximo.
- Se utilizan corrientes no tetanizantes (frecuencia inferior a 10 Hz), aplicadas durante 20 minutos.
- Poseen una acción analgésica y de incremento del flujo sanguíneo muscular, con un origen mecánico (efecto de bomba) y metabólico.
- Sin embargo, su eficacia no es superior a la de una recuperación activa, aunque sí es superior a la de una recuperación pasiva.