Electrificación Residencial: Fundamentos y Componentes Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

UF2: Instalaciones Eléctricas Nivel 1

Introducción a las Instalaciones Domésticas

Instalaciones de interiores (I)

En los últimos años, la electrificación de las viviendas ha aumentado significativamente debido al uso intensivo de electrodomésticos. Esto llevó a la modificación del antiguo reglamento de 1973 en el año 2002.

Con esta modificación del REBT, se incrementaron los grados de electrificación, el número de circuitos mínimos, así como el número de tomas de corriente y puntos de luz en cada estancia.

La cocina es la estancia más electrificada de una vivienda, donde un usuario puede utilizar:

  • Cocinas eléctricas
  • Hornos
  • Microondas
  • Lavadoras
  • Lavavajillas

Si a esto le sumamos otros electrodomésticos como:

  • Aire acondicionado
  • Calefacción eléctrica
  • Etc.

Esto implica que las instalaciones eléctricas de un hogar deben estar diseñadas considerando los electrodomésticos a instalar y la superficie total de la vivienda.

El Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) para la electrificación de viviendas tiene en cuenta principalmente:

  • La Instrucción Técnica Complementaria de instalaciones interiores en viviendas ITC-BT 25 (Número de circuitos y características)
  • La Guía Técnica de aplicación BT-25

En toda instalación eléctrica en viviendas se necesita un cuadro donde se ubiquen todos los dispositivos de protección, tanto para los conductores como para las personas.

A continuación, veremos los distintos elementos que forman este cuadro:

-Un Interruptor General Automático (IGA), que permite la desconexión y la protección de todos los circuitos de la instalación en la vivienda (circuitos destinados exclusivamente para alumbrado, para tomas de corriente, etc.).

-Uno o varios interruptores diferenciales (ID), cuya misión es proteger a las personas.

-Una serie de interruptores automáticos (PIAs), que permiten separar cada uno de los circuitos que posee la vivienda, protegiéndolos de forma individual.

-Un Interruptor de Control de Potencia (ICP), cuya única misión es controlar la potencia consumida por el conjunto de la vivienda, realizando el corte cuando el consumo supere la potencia contratada. Este último es instalado por la empresa suministradora, y su calibre es determinado por la potencia que el usuario desee contratar.

-Dispositivos de protección contra sobretensiones, si fuese necesario. Por ejemplo, instalaciones en viviendas que, por su ubicación geográfica, sean susceptibles a sobretensiones producidas por rayos, o bien por maniobras o defectos en la red de distribución.

-En caso de instalaciones con sistemas domóticos, la alimentación de los circuitos de control se podrá situar después de cualquier diferencial, siempre que esta se realice a través de una fuente de Muy Baja Tensión de Seguridad (MBTS).

Entradas relacionadas: