Elasticidad, Fallas de Mercado, Ahorro e Inversión y Macroeconomía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 18,9 KB

Elasticidad

Elasticidad: Es la medida de sensibilidad de la cantidad ofrecida o demandada en relación con sus determinantes.

  • Bienes elásticos: Son aquellos en los que se produce una variación significativa en la cantidad ofrecida o demandada.
  • Bienes inelásticos: Bienes en donde no se produce una variación significativa en la oferta o demanda.

Tipos de elasticidad

  • Elasticidad precio: Mide la sensibilidad de la demanda en relación al precio.
  • Elasticidad renta de la demanda: Corresponde a la medida de grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación de la renta de los consumidores.

Para que la demanda sea elástica, la variación fruto del cambio en el precio debe ser significativa (más del 5%).

Fórmula para su cálculo: Es la división de la variación porcentual de la cantidad demandada, partida por la variación porcentual en el precio.

Bienes sustitutos cercanos: La existencia de estos genera elasticidades mayores, puesto que las variaciones en el precio tienden a ser rápidamente traducidas en el mayor o menor consumo de tales bienes. "A mayor cantidad de bienes sustitutos cercanos, habrá mayor elasticidad, y viceversa".

El concepto elástico e inelástico dependerá de:

  1. La definición que hagamos del mercado: A mayor cantidad de productos y servicios incluidos dentro de un mercado, mayor será la elasticidad respecto de ese bien. Un bien se hace elástico aumentando el tamaño del mercado incluyendo más bienes y servicios.
  2. Horizonte temporal: En principio nos encontramos con bienes que no varían en su cantidad demandada por una variación en el precio.

Gráfico inelasticidad-elasticidad:

  • Mientras más horizontal sea una curva, más elástica va a ser la demanda por ese bien o servicio.
  • Mientras más vertical sea la curva, más inelástica será la demanda de ese bien.

Fallas del Mercado

  • Externalidades: Es aquella situación en la que los costos o beneficios de producción y/o consumo de algún bien o servicio no son reflejados en el precio de mercado de los mismos. Existen externalidades cuando los costos o los beneficios privados no son iguales a los costos o los beneficios sociales. Los dos tipos más importantes son las externalidades positivas y las externalidades negativas.

Externalidades negativas: Cuando una persona o una empresa realiza actividades, pero no asume todos los costos efectivamente, traspasando a otros, posiblemente a la sociedad en general, algunos de sus costos.

Externalidades positivas: Cuando esa persona o empresa no recibe todos los beneficios de sus actividades, con lo cual otros -posiblemente la sociedad en general- se benefician sin pagar. Los incentivos tienen relación en este ámbito.

Incentivos: Un incentivo es un estímulo que tiene como objetivo motivar a los trabajadores, incrementar la producción y mejorar el rendimiento.

Conclusión

A) Las externalidades negativas en el consumo o en la producción, llevan al mercado a producir una cantidad no deseable. El Estado puede resolver este problema grabando la actividad que genera la externalidad, fiscalizando o regulando.

B) Las externalidades positivas en el consumo o en la producción llevan a los mercados a producir una cantidad menor a lo que es socialmente deseable. El Estado resuelve este problema subsidiando o realizando él mismo la actividad que la genera.

Otras soluciones para las externalidades:

  • Privadas: Creación de mercados de transacción de derechos para contaminar.
  • Autorregulación: Creación de códigos de ética y sanciones sociales.

La solución privada no es posible cuando los costos de transacción sean altos o cuando el número de partes involucradas sea muy grande (costo de coordinación).

En cuanto al Estado:

(Los impuestos generan efectos distorsionadores)

  • Exceso de gravamen: Se refiere a que el impuesto sobre una externalidad deberá ser proporcional al efecto negativo que produzca.
  • Los impuestos en general distorsionan la actividad productiva porque condicionan la actuación de los privados; será conveniente para el privado concentrar su actuación en las actividades de menor gravamen.
  • Impuestos pigouvianos: Son aquellos que procuran corregir los efectos negativos de una externalidad.
  • Impuesto de tasa fija: No distorsionan el consumo solo si la oferta de trabajo es fija, en consecuencia, el diseño impositivo óptimo debiera contemplar el grado de complementariedad y sustituibilidad del ocio y los bienes de consumo.
  • Impuesto sobre la renta salarial: Es equivalente a un impuesto equivalente sobre el consumo.

Fallas del Mercado - Bienes Públicos - Congestión

Pertenecen al Estado (fisco).

  • Los países funcionan bien gracias a una buena infraestructura; si no es así, se producen "cuellos de botella".
  • Una buena infraestructura disminuye los costos de producción y el país se hace más competitivo.
  • Cuando el Estado centra su economía en la importación de bienes capitales, la inversión privada disminuye.

Similitudes entre externalidades y bienes públicos:

Los bienes públicos son de todos y cada uno de nosotros, pero al mismo tiempo de nadie (nadie reclama derecho), esto genera abusos de parte de las personas hacia estos bienes (free riders). Esto produce congestión, lo que es malo para el país ya que afecta su eficiencia y también impide la posibilidad de exclusión en el consumo.

Exclusión: Limitar el número de personas que ocupan un determinado bien. Una forma de exclusión es con "derechos de propiedad": "cobrando" podremos limitar el excesivo número de personas que usan el bien.

La exclusión es necesaria para que solo se pueda usar un bien de la forma en que fue diseñada.

Tipos de exclusión (resolver falla de congestión en bienes públicos)

  • Pago
  • Una selección según distintos aspectos
  • Limitar la cantidad de consumidores de ese bien
  • El problema del bien público radica en que no hay una valoración generalizada por parte de las personas en cuanto a estos bienes (no los cuidan), esto hace que el mercado no opere.
  • La posibilidad de excluir del consumo a quienes no pagan (en el caso de los bienes sin rivalidad en el consumo) permite una valoración real del bien.
  • Solo cuando no hay rivalidad en el consumo y al mismo tiempo no existe la posibilidad de exclusión, estaremos en presencia de una falla del mercado. Por lo tanto, solo cuando esto ocurra necesitaremos la intervención del Estado.
  • No rivalidad en el consumo: Cuando impido que alguien use lo que uso.
  • Solución al problema de congestión: Simulo rivalidad con el fin de excluir a algunos en el uso de la cosa.
  • El elemento común entre la externalidad y los bienes públicos es el componente público de la externalidad.
  • En los bienes públicos no hay rivalidad en el consumo.

Otras Fallas del Mercado

  1. Problema de la información o asimetría de la información (concesionarios, uso de información privilegiada).
  2. Nociones de abuso de posición dominante o monopolio.

Problemas de Estructura del Mercado

(En relación al oferente):

  • Cartel: Acuerdo explícito entre productores, donde fijan una cuota de mercado.
  • Colusión: Acuerdo implícito entre productores, donde fijan una cuota de mercado. (Ambas, cartel y colusión, son fallas del mercado y abuso de posición dominante).
  • Fusión: Unión de tres personas jurídicas (empresas) diferentes, las cuales crean solo una.
  • Adquisiciones: Una empresa adquiere otra, pero siguen siendo dos, solo que con un mismo dueño.

Mercado relevante: El mercado relevante define los límites en los que se desarrolla la competencia entre las empresas, identificando los competidores actuales y potenciales.

Posición anticompetitiva (abuso de posición dominante): Prácticas comerciales en su más amplia gama en que puede incurrir una empresa o un conjunto de estas, con el fin de limitar la competencia, conservando y reforzando su posición.

Más importante que regular las empresas que abusan, es no imponer barreras de ingreso al mercado.

A la libre competencia solo le importa que exista competencia.

Monopsonio: Es un caso en el cual nos encontramos con un demandante con poder para fijar precio a la producción de un determinado bien, esto se encuentra en casos relacionados con estados y gobiernos. Aquí los oferentes deberán adecuarse a las exigencias de este único demandante. Esto le permite a este consumidor obtener mayores excedentes de los que tendría en un mercado competitivo.

Vínculo monopolio-monopsonio: Radica en el poder, ya que cualquier empresa, ya sea privada o estatal, que adquiera demasiado poder, podrá abusar tanto de sus clientes como de sus proveedores.

Los organismos que protegen la libre competencia son: la Fiscalía Nacional Económica y el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

Solución a las Fallas del Mercado

La sociedad, en relación con las fallas del mercado, se encuentra sumergida en el conocido "dilema del prisionero", en que las soluciones a este tipo de problemas suelen ser no cooperativas (privilegiar mis intereses por sobre cualquier otro, lo que explica la situación); porque las fallas del mercado se caracterizan por tener una naturaleza colectiva, lo que dificulta una solución cooperativa, esto por los costos de monitoreo, es decir: yo no sé si los otros están cumpliendo sus obligaciones; si dudo de eso, lo más probable es que yo no cumpla con las mías. Por lo tanto, aquí el problema de una solución cooperativa es básicamente un costo de transacción, este es el costo de monitoreo, el cual resulta muy significativo y dificulta la solución cooperativa.

Escenario 1 para las soluciones

Si los costos de transacción son mayores a 0 y costos de transacción relevante domina la estrategia no cooperativa. Si todos actuáramos de manera cooperativa, el mercado podría darle solución a sus fallas, porque manifestaríamos nuestra preferencia personal, lo que le permitiría al mercado asignar eficientemente los recursos. La falta de revelación de las preferencias, que impide una asignación eficiente por parte del mercado, conlleva al Estado a actuar como una solución alternativa.

Escenario 2

Si los costos de transacción son bajos o cercanos a 0, la solución eficiente va a ser el acuerdo entre los afectados por la falla, pero esto supone dos requisitos:

  • Que el costo de negociar el cumplimiento del acuerdo alcanzado sea menor al beneficio colectivo. Todo esto enmarcado en la existencia de derechos sociales bien definidos.
  • Si hay rivalidad en el consumo y se puede excluir a los que no pagan, el resultado será una asignación eficiente de recursos por parte del mercado.
  • Si no hay rivalidad en el consumo, pero se puede excluir a los que no pagan, el mercado también asignará eficientemente los recursos.

Escenario 3

Si no hay rivalidad en el consumo y no se puede excluir a los que no pagan, estamos en presencia de bienes públicos o externalidades; aquí el mercado es un mal administrador de recursos.

Escenario 4 (imposible)

Hay rivalidad en el consumo, pero no se puede excluir a los que no pagan.

Conclusión

Todo lo dicho hasta el momento pertenece al teorema de Coase. Si los costos de transacción en una negociación destinada a resolver una falla son bajos, será un acuerdo directo entre las partes, que conllevará a una solución "Pareto superior".

Conclusión

Las externalidades y otras fallas del mercado generan una desviación de causa general en cuanto a que el beneficio de una unidad adicional debe producir un igual beneficio privado y social. Ellas suponen una divergencia entre el beneficio privado y el social del consumo, o una divergencia entre el costo privado y el costo social de producción. Es así como no se da una condición necesaria para el equilibrio competitivo.

Ahorro e Inversión

Conceptos

Consumo: Entendemos por consumo la acción por la cual los diversos bienes y servicios son usados o aplicados, ya sea satisfaciendo las necesidades de los individuos o sirviendo a los propósitos de la producción. El consumo es considerado como el acto final del proceso económico. El consumo puede ser:

  • Tangible: de bienes.
  • Intangible: de servicios.

"El consumo es una acción natural del ser humano y toda nuestra actividad la orientamos a él".

Ahorro: Es la posposición del consumo, presente en la parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no se destina a la compra de bienes de consumo. "Ahorro porque quiero consumir a futuro con una mayor potencialidad".

  • Ahorro privado: Realizados por las unidades familiares y las empresas.
  • Ahorro financiero: Corresponde al conjunto de activos rentables, tanto emitidos por el sistema financiero como por el gobierno, y que han sido acumulados a través del tiempo.
  • Ahorro macroeconómico: Es la diferencia entre el ingreso total y gastos totales de un país.

El ahorro es esencial para cualquier país, entre más rico es, más puede ahorrar, así un país puede afrontar con mayores recursos sus desafíos. En cambio, un país pobre que cuenta con pocos recursos tendrá serias dificultades para enfrentar los desafíos que le correspondan.

Inversión: Proviene del ahorro y tiene dos orígenes:

  • En caso de países más ricos: ahorro nacional, generado dentro de las fronteras de un país.
  • Si un país no cuenta con ahorro: será ahorro externo: inversiones o deudas extranjeras.

Concepto de inversión: Es el flujo de productos de un periodo dado que se usa para mantener o incrementar el stock de capital de la economía. La inversión tiene como consecuencia un aumento en la capacidad productiva "futura" de la economía.

Inversionista: Es el que pone su dinero, un título valor o alguna alternativa que le genere un rendimiento futuro, ya sea una persona o una entidad.

Determinantes de la inversión

  • Ingreso: Si una persona gana más, ahorra más y tiene más ganancia a largo plazo.
  • Expectativas y confianza de los empresarios: Es un factor fundamental, influye directa e indirectamente sobre sus decisiones de inversión. Esto dependerá de la situación política y económica del país. "Si las cosas andan mal, los empresarios no confían y no invierten". Por esto, la estabilidad política-económica de un país será determinante al momento de pensar en el "qué pasará mañana" (en cuanto a la inversión).

Preocupación de la Macroeconomía

Grandes procesos económicos fuera de la individualidad, como:

  • Inflación
  • Crecimiento
  • El empleo
  • Equilibrio de la balanza de pagos

Demanda y Oferta Agregada

La oferta y demanda agregada nos permite entender tres características del desempeño macroeconómico:

  1. Crecimiento del PIB potencial.
  2. La inflación.
  3. Las fluctuaciones del ciclo económico.

Demanda a nivel macro: Es la suma de todas las demandas de un país. Es la relación entre la cantidad demandada y su precio cuando todos los otros factores que influyen sobre los planes de compra permanecen constantes. (En cuanto más alto es el precio, manteniendo los demás factores constantes, menor será la cantidad demandada).

La demanda depende de los precios de los sustitutos y de los bienes complementarios, de los precios futuros esperados según el ingreso de la población y sus preferencias.

Oferta agregada: Es la relación entre la cantidad ofrecida y su precio, cuando todos los otros factores que influyen sobre los planes de venta permanecen constantes. (Mientras más alto es el precio, manteniendo las demás variables constantes, mayor será la cantidad ofrecida).

La oferta depende: De los precios de los recursos usados para producir un bien, de los bienes relacionados, de los precios futuros esperados, del número de productores y de la tecnología.

Predicción de cambios en precios y cantidades

  • Un aumento de la demanda produce un aumento de precio, y este un aumento en la cantidad ofrecida (y viceversa).
  • Un aumento de oferta ocasiona una baja de precio y un aumento en la cantidad demandada (y viceversa).
  • Un aumento simultáneo de la oferta y la demanda produce un aumento en el equilibrio y un cambio ambiguo en el precio de equilibrio.
  • Un aumento en la demanda y una disminución de la oferta sube los precios de equilibrio y genera un cambio ambiguo en la cantidad de equilibrio.

Demanda Agregada

Manteniendo todos los demás factores constantes, un alza de nivel de precios disminuye la cantidad demandada del PIB real. Porque el nivel de precios más altos disminuye la cantidad de riqueza real, sube la tasa de interés y sube el costo de los bienes internos en comparación con los bienes externos. Los cambios anticipados de los ingresos futuros, en la inflación y el beneficio, modifican la demanda agregada.

Equilibrio Macroeconómico

En el corto plazo, el PIB real y el nivel de precios se determinan por el cruce de la demanda agregada y la oferta agregada. Y en el corto plazo, el PIB real es igual al potencial, la demanda agregada determina el nivel de precios y la tasa de salario nominal.

  • El crecimiento económico ocurre porque aumenta el PIB comercial.
  • La inflación ocurre porque la demanda agregada crece más rápido que el PIB comercial.
  • Los ciclos económicos ocurren porque la demanda y oferta agregada fluctúan.

PIB potencial: Es la cantidad ofrecida del PIB real cuando hay pleno empleo, así depende de la cantidad de empleo, cantidad de capital y estado de la tecnología.

Entradas relacionadas: