Elasticidad y Competencia en Mercados: Conceptos Clave para Entender la Economía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 15,41 KB
Elasticidad: Demanda:
- Elástica: mayor que 1. Baja el precio, suben los IT y viceversa.
- Unitaria: igual que 1. Sube o baja el precio.
- Inelástica: menor que 1. Sube el precio y suben los IT y viceversa.
- Perfectamente elástica: tiende a infinito.
- Perfectamente inelástica: tiende a 0.
Oferta:
- Elástica: mayor que 1. Baja el precio, bajan los IT y viceversa.
- Unitaria: igual que 1. Sube o baja el precio.
- Inelástica: menor que 1. Sube el precio y bajan los IT y viceversa.
- Perfectamente elástica: tiende a infinito.
- Perfectamente inelástica: tiende a 0.
Demanda gráfica:
- Elástica: normal de izquierda a derecha.
- Perfectamente inelástica: recta hacia abajo.
- Inelástica: de izquierda a derecha pero casi recta.
- Elástica unitaria: como la elástica.
- Perfectamente elástica: recta hacia la derecha.
Elasticidad renta de la demanda:
- Bienes inferiores: menor que 0.
- Bienes normales o necesarios: igual a 0.
- Bienes de lujo: mayor a 1.
Elasticidad cruzada:
- Directa: mayor a 0.
- Independientes: igual a 0.
- Inversa: menor a 0.
Evolución del mercado de competencia perfecta:
- Crecimiento: cuando los vendedores obtienen beneficios extraordinarios, entran en el mercado nuevos productores o vendedores que imitan a las empresas ya establecidas.
- Saturación: con la entrada de nuevos vendedores, aumenta la oferta del bien, se produce un exceso de oferta y los mercados bajan los precios para dar salida a los excedentes, los beneficios iniciales se reducen.
- Estancamiento: debido al exceso de oferta, los beneficios extraordinarios desaparecen y algunas empresas abandonan el mercado para dedicarse a otras actividades más rentables.
- Estabilización: de nuevo hay más empresas que abandonan el mercado y las pocas supervivientes recuperan la clientela y los beneficios. -- No tiene sentido invertir en publicidad.
El mercado y la competencia: El mercado agrupa todas las actividades de compraventa de un determinado producto realizadas por las empresas y los demandantes. Constituyen el eje en el que se fundamentan las economías de mercado y las economías mixtas. Favorecen el intercambio gracias al libre funcionamiento de la oferta y de la demanda.
- -Los mercados de competencia perfecta: es aquella en la que todos los bienes y servicios se intercambian voluntariamente por dinero al precio fijado por el mercado, como consecuencia del libre funcionamiento de la oferta y la demanda. Ninguna empresa tiene capacidad suficiente para influir sobre el precio, de manera que todas las empresas compiten en igualdad de condiciones. Ej: agricultura y la subasta de pescados.
- -Los mercados de competencia imperfecta: en estos mercados una o más empresas pueden influir sobre el precio en mayor o menor medida, de tal forma que cuanto menos sea el número de empresas existentes, mayor será su capacidad para influir sobre el precio. Monopolio: es solo una empresa, se caracteriza por la ausencia de competencia. Una única empresa produce todo y ofrece todo el servicio existente, por lo que tiene capacidad para influir sobre el precio o la cantidad a producir. Ej: Altadis. Oligopolio: en este tipo de mercado operan pocas empresas, pero tienen el tamaño suficiente para incidir en el precio si alguna de ellas decide variar su oferta. Ej: telefonía móvil. Competencia monopolística: es la mayoría de las empresas, ofrecen productos similares con la misma función o utilidad. Ej: ropa deportiva.
Criterios para clasificar los mercados:
- Grado de concentración: se trata del número de las empresas que están presentes en el mercado. A mayor número de vendedores, menor grado de concentración.
- Influencia sobre el precio: los vendedores influyen significativamente sobre el precio, contradiciendo así el espíritu del libre mercado defendido por Adam Smith.
- Grado de homogeneidad: un mercado es homogéneo cuando sus productos son intercambiables, cada uno de ellos puede sustituir al otro, ya que no hay diferencias en la calidad. Ej: la gasolina.
- Intensidad de la competencia: hace referencia tanto a la tensión con la que luchan las distintas empresas dentro del mercado por vender más, como a las distintas políticas comerciales que estas adoptan.
- Grado de transparencia: es la cantidad de información que tienen tanto vendedores como compradores sobre el precio al que se realizan todas las transacciones de un determinado producto.
- Libertad de entrada y salida: entrar o salir de un mercado no es fácil. Los obstáculos con los que se encuentra una empresa para acceder o para salir de un mercado donde ya existen otras empresas se denominan barreras.
Las barreras de salida: son los costes que tendría cualquier empresa por abandonar un determinado mercado, o las pérdidas ocasionadas por no recuperar parte de lo invertido.
Las barreras de entrada: son factores que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas de un mercado. Las más habituales son:
- Ventajas en costes: es capaz de producir más barato que cualquier otra de su sector, también podrá ofrecer un precio de venta al público más bajo. En consecuencia, si para los competidores de esta empresa la supervivencia es una tarea ardua porque no consiguen vender tan barato, aún será más difícil para las nuevas empresas que acceden por primera vez a ese mercado.
- Diferenciación del producto: se produce cuando la calidad, el diseño o la función de los productos son tan significativos que fidelizan al consumidor. Entrar o posicionarse en un mercado en el que la diferenciación del producto es un factor relevante requiere fuertes inversiones en publicidad. Esto se conoce como fidelización del cliente. Ej: Coca-Cola y Pepsi.
- Inversión del capital: ciertos tipos de mercado necesitan inversiones tan importantes que constituyen una barrera de entrada muy difícil de salvar. Ej: no es lo mismo montar una heladería solo en verano que un restaurante todo el año.
Mercado de competencia perfecta: es una empresa precio-aceptante. -- Producción barata, producir no es caro, las inversiones en bienes de producción son pequeñas y la tecnología suele ser accesible.
- Tabla: muchas empresas, las empresas no tienen ningún grado de influencia sobre los precios, no existe grado de homogeneización, son productos homogéneos, hay una competencia muy fuerte, el grado de transparencia es total y no hay barreras ni de entrada ni de salida. (las naranjas)
Monopolio (barreras de entrada):
- Acceso en exclusiva a un recurso: la empresa que controle un factor de producción imprescindible para obtener un bien o servicio será la única capaz de ofertarlo. (yacimiento de mercurio).
- Existencia de derechos legales: Patentes: una forma de protección legal por la que se reconoce a quien haya realizado un nuevo invento aplicable a la industria, el derecho a su explotación en exclusiva durante un tiempo determinado. Este derecho pertenece al inventor, que podrá vender, donar o legar libremente su invento. (Chupa-Chups) Concesiones administrativas: consiste en que a cambio de un pago, y de que se cumplan una serie de condiciones que garanticen el buen funcionamiento de una actividad, el sector público cede temporalmente la explotación de ese derecho a una empresa privada.
- Naturaleza del servicio prestado: las características de algunos servicios desaconsejan la presencia de varias empresas en un mismo mercado. La existencia de una única empresa reduce los costes del suministro, y a ese monopolio se le llama monopolio natural.
- Ventajas en costes: si una empresa produce a un coste inferior que sus competidores dominará el mercado. (Intel que vende el 80% de los microprocesadores).
Tabla: una empresa, tiene la total influencia en el precio, el grado de homogeneización no es importante, no hay competencia, no hay grado de transparencia y existen barreras de entrada y salida. (distribución del tabaco, sistemas operativos)
El funcionamiento de los oligopolios: (Repsol) cualquier actuación influye sobre los beneficios de sus competidores, las empresas pueden competir o no entre sí para hacerse con el mercado. Pueden actuar sin colusión o con colusión.
- Colusión: cualquier acuerdo que menoscabe la libre competencia entre las empresas.
- Sin colusión: las empresas tratan de determinar los precios en función de los que esperan vender y de las posibles reacciones de sus competidores.
- Políticas comerciales de anticipación: cada empresa trata de adivinar las acciones de sus competidores para actuar en consecuencia.
- Guerras de precios: si una empresa reduce su precio de venta y las demás empresas no lo hacen, su cuota de mercado y sus ingresos aumentarán a costa de las otras. Si todas las empresas bajan su precio en la misma proporción, mantendrán la misma cuota de mercado que poseían al principio, pero los beneficios habrán disminuido y los únicos favorecidos por esta situación serán los consumidores.
- Liderazgo de precios: la empresa líder del mercado fija el precio y las demás condiciones de la oferta; estas son aceptadas sin necesidad de negociación por las restantes empresas del mercado oligopolista. -- Estas soluciones no benefician a los empresarios.
Con colusión: cuando las empresas cooperan en vez de competir entre ellas se dice que forman un cartel. La colusión o la ausencia de competencia se logra mediante acuerdos para fijar los precios, distribuir el mercado o limitar la producción.
- Competencia sin precios: las empresas compiten en diseño, calidad o cualquier otro factor, pero respetando un precio acordado conjuntamente.
- Reparto de mercado: el mercado puede dividirse en partes iguales o por zonas geográficas. También pueden pactarse cuotas de producción para cada empresa.
- Cártel: es una agrupación informal de empresas que aunque conservan su independencia, se asocian para disminuir o eliminar la competencia del mercado.
Funcionamiento de los monopolios: producen menos cantidad de lo que el mercado demanda y así mantienen los precios altos. Lo único que tiene que hacer la empresa es calcular la cantidad exacta en la que maximizan sus beneficios. El poder de estas empresas puede ser abusivo, un perjuicio para los consumidores. Para evitarlo, los países se defienden con las leyes antimonopolio y los tribunales para la defensa de la libre competencia.
Oligopolio: se caracterizan por la incertidumbre (no saben lo que va a hacer la otra empresa) y la interdependencia (dependen una de la otra).
- Tabla: hay pocas empresas, tienen mucha influencia sobre el precio, no hay grado de homogeneización, hay una competencia muy fuerte, no hay grado de transparencia, y existen barreras de entrada y salida. (móviles, transporte aéreo, petróleo, televisión digital)
Competencia monopolística:
- Muchas empresas: la cuota de mercado de cada empresa es relativamente pequeña comparada con el mercado total, es superior a la que tienen las empresas de competencia perfecta. Una empresa tiene cierto margen para subir el precio sin por ello perder cuota de mercado con respecto a las demás. (Coca-Cola y Pepsi-Cola)
- Diferenciación del producto: los productos satisfacen la misma necesidad pero no son sustitutivos perfectos. Hay diferentes calidades, diseños y marcas. (plátanos de Canarias).
Tabla: muchas empresas, ninguna influencia sobre el precio, no existe diferenciación, una competencia muy fuerte, no hay grado de transparencia y no hay barreras ni de entrada ni salida. (automóviles, vino con denominación de origen, libros de texto, refrescos de tónica, juguetes).
Funcionamiento de competencia monopolística: influye mucho la publicidad, a través de la publicidad las empresas intentan diferenciar sus productos para que el consumidor pague más de la misma manera que pagaría por otro producto. Al gozar de la fidelidad del consumidor, estas empresas pueden variar ligeramente las condiciones del producto o de los precios. Chamberlin afirma que la existencia de ciertos elementos monopolistas como los derechos de autor, las marcas restringidas, las ventajas en costes... permite a los vendedores modificar los precios de sus productos gracias a la fidelidad de su clientela. (El mercado de los electrodomésticos). La publicidad en este tipo de mercado es muy creativa y rompedora porque tiene que conseguir la fidelidad de los usuarios.