Cómo Elaborar un Anteproyecto de Investigación: Estructura y Elementos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

A continuación, se detallan los puntos que debe contener un anteproyecto de investigación.

1. Portada

2. Índice o Tabla de Contenido

El índice o la tabla de contenido es el segundo aspecto en el anteproyecto de investigación. Aquí se muestran los temas o capítulos que contiene el escrito y la página donde se incluye su desarrollo a fin de localizarlo fácilmente.

3. Introducción

En la introducción se debe plantear una panorámica general del tema del estudio, resaltando su relevancia. Enseguida, se debe incluir el propósito u objetivo del escrito, y finalmente se debe señalar el alcance del escrito, es decir, lo que podrá encontrar el lector en el contenido.

4. Tema de Investigación

El tema inicia el proceso de la investigación y se refiere al asunto específico que será sometido a estudio.

5. Definición del Problema de Investigación

Implica definir la existencia de una situación que ha llamado la atención del o los futuros investigadores y que, a su juicio, requiere ser investigada para esclarecerla, mejorarla, hacer propuestas, resolverla, etc.; es decir, para pasar a algún tipo de acción posterior.

6. Preguntas de Investigación

Una vez descrita la situación o problema a estudiar, se formulan interrogantes que se plantea el investigador sobre la situación objeto del estudio y que serán contestadas en el desarrollo del estudio. (Entre tres y cinco preguntas es suficiente para un anteproyecto).

7. Objetivos de la Investigación (General y Específicos)

Los objetivos del estudio son los fines que busca la investigación y estos se desarrollan en dos niveles o categorías: general y específicos:

  • Objetivo general: Es el gran propósito del estudio; refleja el problema de investigación y responde al título del estudio. (Se recomienda solo un objetivo general).
  • Objetivos específicos: Son los fines intermedios que llevan a desarrollar el objetivo general. (Entre uno y cinco objetivos específicos es adecuado).

8. Justificación de la Investigación

La justificación son las razones por las cuales se ha decidido realizar el estudio, es decir, el porqué vale la pena realizar este estudio, las implicaciones que pueden tener los resultados, cualesquiera que estos sean, y quiénes se beneficiarán con los resultados.

9. Delimitación de la Investigación

La delimitación se refiere a la dimensión de amplitud o contexto en el que se realizará el estudio (Ej. determinado periodo de tiempo; una zona geográfica; un criterio sociodemográfico, tal como personas de determinado sexo, nivel educativo, etc.).

10. Marco Teórico

El marco teórico es la fundamentación teórica dentro de la cual se enmarcará la investigación que va a realizarse. Este paso implica analizar y exponer aquellas teorías, investigaciones y antecedentes en general que se consideran válidos para un correcto encuadre del estudio. La información presentada en esta parte debe ser acorde a la postura del investigador. Por ejemplo, si uno va a escribir un trabajo sobre la educación bilingüe y quiere tomar una posición positiva sobre el uso de la lengua materna en las escuelas, sería necesario desarrollar un argumento que explique por qué dicha instrucción sería beneficiosa. En esta parte del estudio es imprescindible incluir citas bibliográficas, siguiendo criterios metodológicos definidos para tal efecto (en nuestro caso se debe consultar el formato APA).

11. Hipótesis

Las hipótesis son respuestas que el investigador da a los interrogantes de la investigación antes de ser realizada. Es importante incluir todas las hipótesis que se hayan planteado en el presente estudio (de investigación, nulas y/o alternativas).

12. Variables

En este aspecto se deben identificar las variables dependientes (efectos) e independientes (causas) para cada hipótesis planteada.

13. Población o Universo

Se refiere a la totalidad de las unidades de observación (personas, fenómenos o cosas) que poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación.

14. Muestra

Implica definir la parte de la población que se ha seleccionado para realizar el estudio. La muestra siempre debe tener las mismas características del universo, ya que es representativa de este.

15. Diseño de la Investigación

En el diseño de la investigación se define el tipo de investigación que se aplicará en el estudio. Con base en el tipo de estudio se elegirá la técnica o herramienta de recolección de información más adecuada (entrevista, encuesta, observación, etc.).

16. Metodología del Estudio

Se requiere definir si el estudio tiene carácter cualitativo (inductivo) o cuantitativo (deductivo).

17. Resultados

En esta parte se interpretan los resultados que los investigadores encontraron en las encuestas, entrevistas u observaciones aplicadas a la muestra. Es importante mencionar que los resultados pueden estar apoyados mediante gráficas, fotografías, apuntes de observación, opiniones de expertos en el tema, etc.

18. Cronograma de Actividades

En el cronograma de actividades se definen las actividades a realizar durante el estudio según su orden y duración.

19. Presupuesto

Toda investigación requiere de inversión, por consiguiente, es necesario elaborar un presupuesto que refleje los gastos requeridos para llevar a cabo la investigación. Por lo tanto, el o los investigadores dan a conocer el costo total de la investigación en caso de ser aprobada a través de este anteproyecto. Se debe considerar los honorarios del equipo de trabajo, viajes, hospedajes, alimentación, herramientas de trabajo, espacios físicos, etc.

20. Glosario de Términos

Es un catálogo de palabras de una misma disciplina o de un mismo campo de estudio, definidas o comentadas para su mejor comprensión.

21. Bibliografía

Esta parte del anteproyecto muestra las diferentes fuentes de información consultada por los autores de la investigación. La bibliografía se debe reportar de acuerdo con el formato APA.

22. Anexos

Es información complementaria al contenido del escrito. En general, los anexos pueden ser de imágenes, gráficas, textos, etc. sobre los cuales se hace referencia en el contenido y además sirven de soporte al mismo. Se recomienda que los anexos estén numerados a fin de referenciarlos de acuerdo con su número en el contenido.

Entradas relacionadas: