Elaboración y Tipos de Cápsulas en Farmacotecnia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
Relleno de Cápsulas
Una vez mezclado el producto y sabiendo cuántas cápsulas tenemos que elaborar, se debe seleccionar el tamaño de cápsula adecuado. Las cápsulas se miden en volumen. Deben quedar totalmente llenas, pero difícilmente coincidirá con el tamaño exacto que necesitamos. Por ello, se elige el tamaño superior y se completa con excipiente.
Una vez conseguida la mezcla de principio activo (p.a.), se debe medir con una probeta el volumen que ocupa la mezcla. Luego, se selecciona el tamaño de cápsula y se calcula la cantidad de excipiente que debemos añadir a la mezcla.
La tabla de capacidades y el nomograma permiten la selección del tamaño de cápsula y el cálculo del excipiente adecuado.
Tabla de Capacidades
Existen 8 tamaños de cubierta para cápsulas duras, que se enumeran desde 000 al 5. Cada número se corresponde con un volumen en ml. A menor número de cápsula, mayor volumen.
Procedimiento de uso:
- Dividir el volumen total de la mezcla por el número de cápsulas que vamos a elaborar para conocer el volumen que corresponde a cada una.
- Buscar en la tabla el número de cápsula que corresponde a ese volumen. Si no coincide, seleccionamos el superior.
- Multiplicar el volumen de la cápsula seleccionada por el total de cápsulas que vamos a elaborar. Así conoceremos el volumen total que debemos preparar.
- Restar el volumen de la mezcla del total obtenido en el paso anterior. El resultado es el volumen de excipiente que debemos añadir.
El Nomograma
Es un gráfico en el que se presentan:
- En ordenadas (vertical), el número de cápsula.
- En abscisas inferior (horizontal), el volumen del polvo que se debe repartir (volumen que, medido en la probeta, ocupa todo el polvo).
- En diagonales, el número de cápsulas que se van a elaborar.
Excipientes en el Llenado de Cápsulas Gelatinosas Duras
Los excipientes deben reunir una serie de condiciones:
- Ser inertes y no reaccionar con otros componentes de la formulación.
- Poseer buena capacidad de deslizamiento y buena fluidez para facilitar el manejo y el llenado homogéneo.
Excipientes más utilizados:
- Diluyentes: Aumentan el volumen. Ejemplos: almidón, lactosa y sacarosa.
- Lubricantes: Se añaden al final si son necesarios. Ejemplos: estearato de magnesio, talco, almidón, óxido de zinc.
- Absorbentes y adsorbentes: Para eliminar la humedad de productos higroscópicos. Ejemplo: caolín.
Cápsulas: Definición y Tipos
Las cápsulas son una forma farmacéutica sólida formadas por una cubierta de naturaleza, forma y capacidad variables, que contienen sustancias medicamentosas sólidas, líquidas o semisólidas. Según su cubierta, hay dos clases:
- Cápsulas amiláceas (obleas o sellos): Formadas por almidón.
- Cápsulas gelatinosas: Formadas por gelatina y glicerol.
Las cápsulas pueden contener uno o más principios activos, con o sin excipientes, como disolventes, diluyentes, disgregantes o lubricantes. El contenido no debe deteriorar la cubierta, pero esta sí es disgregada por los jugos digestivos o intestinales. Las cápsulas se administran por vía oral y nacieron con el fin de enmascarar sabores y olores desagradables.
Tipos de Cápsulas
- Cápsulas de gelatina con cubierta blanda: De una única pieza y formadas por agua, gelatina, glicerina o sorbitol al 70%. Pueden llevar conservantes, colorantes, aromatizantes, edulcorantes o tensioactivos. Se denominan perlas. Se suelen elaborar lotes muy grandes para que su fabricación resulte rentable.
- Cápsulas de gelatina dura o rígida: Constan de dos partes de forma cilíndrica, semiesféricas por los extremos y abiertas por el otro. Las partes encajan perfectamente una con otra. Las partes son tapa y cuerpo. La tapa se ajusta al cuerpo formando una unidad sellada y cerrada.
- Cápsulas gastrorresistentes: Llevan una cubierta entérica que resiste al ataque del jugo gástrico y libera el principio activo en el intestino.
- Cápsulas de cesión modificada: Son duras o blandas, y están cubiertas de excipientes que modifican la velocidad o el lugar de liberación del principio activo.
Excipientes Utilizados en Granulación
La elección de los excipientes dependerá de la compatibilidad con los principios activos y los procesos farmacotécnicos.
- Diluyentes: Aumentan el volumen de la masa a granular.
- Aglutinantes: Unen y aglomeran las partículas pulverulentas, aumentando su adhesión. Se pueden usar por vía seca o en disolución.
- Líquido humectante: Disolvente que se emplea en la granulación por vía húmeda y que lleva disuelto el aglutinante. El más utilizado es el agua.
- Lubricantes: Aumentan la fluidez y el deslizamiento del granulado, favoreciendo el llenado de las cápsulas.
- Disgregantes: Favorecen la disgregación del granulado en el tracto digestivo.