La Elaboración Sensorial Interna: Imaginación, Memoria y Estimativa Natural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

La elaboración sensorial interna:

Este mundo de objetos, son susceptibles de reproducirse en nuestra conciencia estando ausente los estímulos u objetos sensoriales que los provocan mediante la imaginación.

La percepción se atribuye a un sentido interno que regula y coordina los datos sensoriales en la formación cognoscitiva del objeto. La imaginación y la memoria sensible son también sentidos internos cuyos actos son la imagen y el recuerdo. Un último sentido interno será, la estimativa natural.

Imaginación:

La imaginación al sentido interno que nos permite evocar y reproducir las impresiones sensoriales y perceptivas en ausencia de sus objetos.

El acto de la imaginación se llama imagen. Los escolásticos llamaban a la imagen fantasma; de aquí el nombre de fantasía que da también a la imaginación.

Hay tres funciones:

  • Conservadora: por la que permanecen en el espíritu en forma latente los trazos de lo ya sentido o percibido.
  • Reproductora: por lo cual en virtud vuelven a la consciencia presente como imágenes.
  • Creadora: por la que combina imágenes y aún se reserva el nombre de fantasía.

Aunque a esta última función de la imaginación se llama creadora, no es, en realidad, más que una combinadora.

La reproducción imaginativa obedece a leyes de asociación: la de semejanza, la de contraste y la de contigüidad en el tiempo o en el espacio.

La memoria sensitiva:

La memoria es la facultad del sentido interno mediante el que producimos o traemos al presente de la conciencia objetos o hechos pretéritos de nuestra experiencia en cuanto pretéritos.

En esto difiere a la imaginación.

La memoria: es una facultad sensorial, orgánica. El espíritu conoce sus objetos abstractos o universalmente, fuera del tiempo y por ello no tiene memoria.

Cuatro son los cometidos y fases de actuación que se atribuyen a la memoria: la fijación y conservación de los recuerdos, la evolución de los mismos, su reconocimiento e identificación como pasados, y su localización en el tiempo.

  1. Fijación y conservación.
  2. Evocación y reproducción del recuerdo.
  3. Reconocimiento e identificación del recuerdo.
  4. Localización del recuerdo en el pasado.

Estimativa natural:

Por ahí a los seres vivos captan simultáneamente con la sensación y la percepción la realización vital en que aquel objeto conocido se encuentra, por naturaleza, con el propio sujeto, es decir, la utilidad o nocividad del mismo.

Entradas relacionadas: