Elaboración de Prótesis Dentales: Técnicas de Encerado, Enmuflado y Acabado Profesional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 12,33 KB
Fases Clave en la Elaboración de Prótesis Dentales
La confección de una prótesis dental removible es un proceso meticuloso que involucra diversas etapas críticas para asegurar su funcionalidad, estética y confort. A continuación, se detallan algunas de las fases fundamentales:
- Encerado y Modelado: Incluye la creación de rodillos de oclusión y el festoneado.
- Enmuflado: Proceso de creación del molde.
- Descencerado: Eliminación de la cera del molde.
- Procesado del Acrílico: Empaquetado y polimerización del material de base.
- Remontaje: Verificación y ajuste de la oclusión en el articulador.
- Recortado y Acabado: Dar forma final y alisar la prótesis.
- Ajuste Oclusal: Perfeccionamiento de los contactos dentarios.
- Pulido: Obtención de una superficie lisa y brillante.
Confección de Rodillos de Oclusión en Cera
La creación de rodillos de oclusión es un paso preliminar esencial en la elaboración de prótesis. El proceso implica:
- Preparación de la Cera: Se toman porciones de cera (masas) que se calientan levemente para ablandarlas.
- Adaptación al Modelo: Se continúa aplicando calor controlado a la masa de cera para que se ablande progresivamente y pueda adaptarse fielmente a la forma del modelo de trabajo o de la base de la prótesis.
- Delimitación y Adhesión: Con una espátula para cera caliente, se delimitan los contornos del rodillo y se asegura que la cera se adhiera firmemente a la base.
- Recorte de Excedentes: Se eliminan los excedentes de cera para obtener las dimensiones y forma deseadas del rodillo.
- Acabado Inicial: Se realiza un recorte definitivo y, finalmente, se alisa o pule la superficie de la cera para obtener un acabado liso y uniforme.
Enmuflado: Creación del Molde
El enmuflado consiste en encapsular el modelo con la prótesis encerada (que puede ser para una prótesis superior, inferior o de tipo universal) dentro de una mufla con yeso para obtener un molde o negativo. Este molde servirá posteriormente para el vaciado y procesado del acrílico. La mufla utilizada se compone de varias partes clave (el texto original menciona una configuración con "Tapa inferior, mufla, contra mufla y tapa superior", aunque comúnmente se habla de base, cuerpo/contramufla y tapa) que se ensamblan para crear el molde.
Pasos del Enmuflado
- Preparación: Se envaselinan cuidadosamente el interior de la mufla y el modelo de trabajo (con la prótesis encerada).
- Medición del Modelo: Se verifica que la altura del modelo encerado no sobrepase los 3/4 de la altura de la contramufla. Esto asegura un espacio mínimo de 1 cm para el yeso entre las caras oclusales de los dientes y el borde superior de la contramufla.
- Aplicación de Silicona (Según técnica descrita): El texto original menciona: "se pone silicona en las superficies dentales del modelo". Si se sigue este paso, se aplicaría una capa de silicona de laboratorio sobre las superficies de los dientes artificiales antes de la inclusión en yeso, posiblemente para protegerlos o mejorar la reproducción de detalles.
- Inclusión en la Base de la Mufla (Primera Fase):
- Se vierte yeso (generalmente yeso piedra) en la primera sección de la mufla (base o parte inferior).
- Se sumerge el modelo de trabajo (con la cera ya festoneada y, si se aplicó, la silicona en los dientes) en este yeso hasta el borde de la cera, presionándolo para que asiente bien. Se eliminan los excedentes de yeso.
- Es fundamental que solo queden expuestos los dientes artificiales y la superficie de la cera tallada. Esto asegura la correcta posición de retenedores y apoyos, si los hubiera, y facilita la posterior separación.
- Aplicación de Aislante: Una vez que el primer yeso ha fraguado, se aplica un agente separador (como vaselina líquida, jabón o microfilm separador yeso-yeso) sobre toda la superficie del yeso expuesto para facilitar la separación de las dos mitades de la mufla.
- Inclusión en la Contramufla (Segunda Fase):
- Se ensambla la contramufla (segunda sección o parte superior de la mufla) sobre la base ya preparada.
- Se vierte una segunda capa de yeso (puede ser yeso piedra o una mezcla más fluida) hasta cubrir completamente el modelo encerado y llenar la contramufla.
- Cierre y Prensado: Se coloca la tapa superior de la mufla. Se lleva el conjunto a una prensa hidráulica para asegurar un cierre compacto y eliminar los excedentes de yeso antes de que fragüe por completo.
- Fraguado Completo: Se espera el tiempo necesario para que el yeso de la segunda fase fragüe completamente.
Materiales y Equipo para Enmuflado
Materiales:
- Yeso blanco (o tipo piedra/París según corresponda a la fase)
- Silicona de laboratorio (según técnica)
- Microfilm separador yeso-acrílico o yeso-yeso
- Cera rosa (para el encerado previo)
- Lija de agua (para preparación de modelos si es necesario)
- Vaselina (como separador)
Equipo:
- Espátula para yeso
- Taza de hule
- Muflas (superior, inferior o universal)
- Prensa para muflas
Práctica 11: Festoneado o Modelado de la Superficie Pulida
El festoneado es el proceso de modelar la cera de la base de la prótesis para simular los contornos naturales de la encía y los tejidos blandos. Este procedimiento no solo provee estética a la base de la prótesis, sino que también contribuye a su carácter autolimpiante (autoclisis) y facilita su adaptación a los tejidos. Es fundamental que exista armonía con los movimientos musculares del paciente.
Herramientas comunes: Espátula Nº 7A, Lecron, cera rosa, mechero de alcohol, cepillo dental suave.
Tipos de Festoneado
- Clásico: Consiste en el modelado detallado de la encía, reproduciendo todas sus características anatómicas (papilas interdentales, margen gingival, etc.). Se realiza principalmente con el Lecron y cera.
- Funcional: Se insinúan las estructuras propias de la encía. Este tipo de festoneado se realiza con fresones y piedras montadas, generalmente sobre la prótesis ya acrilizada, buscando optimizar la función y la higiene.
- Fisiológico o Miofuncional: En este enfoque, se busca que la forma final sea influenciada por los movimientos musculares del paciente para lograr una armonía funcional. Puede implicar el uso de materiales resilientes (hules) o técnicas de impresión funcional.
Pasos del Festoneado (Modelado en Cera - Tipo Clásico)
- Adición de Cera: Se cubre y añade cera gradualmente sobre la superficie vestibular y las zonas palatinas o linguales de la base de la prótesis utilizando una espátula caliente.
- Modelado de Contornos:
- Se realizan socavados y se da forma a la zona del frenillo labial.
- Se moldean las gibas o eminencias alveolares, especialmente en la zona canina (eminencias caninas) y sobre las raíces de los dientes.
- Se definen las papilas interdentales.
- Flameado Suave: Se flamea muy suavemente la superficie de la cera con el mechero para alisar pequeñas irregularidades, teniendo cuidado de no derretir los detalles modelados. Los socavados se realizan de forma detallada y suave.
- Festoneado Inferior: El proceso para el festoneado de la prótesis inferior es similar al de la superior, adaptándose a las características anatómicas correspondientes.
- Recorte de Cuellos Dentales: Se recortan cuidadosamente los cuellos de los dientes artificiales. El objetivo es que la superficie del diente esté expuesta de manera completa y estética, según la conveniencia del paciente, mostrando la transición hacia la encía protésica. Se recortan y tallan también las eminencias caninas.
- Limpieza: Posteriormente, se alisa la superficie y se eliminan los residuos de cera sueltos con un cepillo suave y aire.
Consideraciones Adicionales en el Festoneado
Rugas Palatinas
El modelado de las rugas palatinas es una parte importante del festoneado en prótesis superiores para mejorar la fonética y el confort. En cuanto al festoneado general de las superficies palatinas y linguales, no siempre se requiere la misma imitación detallada que en la zona vestibular visible. A menudo, es suficiente con emparejar la superficie para eliminar irregularidades y asegurar un correcto recorte de los cuellos dentales, priorizando la comodidad y la higiene.
Práctica 16: Acabado de la Prótesis – Recorte, Ajuste Oclusal y Pulido
Una vez procesada la prótesis en acrílico, se procede a las etapas finales de acabado, que son cruciales para la funcionalidad, estética y confort del paciente.
Recorte de la Prótesis Acrilizada
Esta etapa es fundamental y está directamente ligada a la sensación de grosor adecuado, textura lisa, facilidad de limpieza, prevención de puntos de dolor y contribución al balance oclusal. El recorte inicial se realiza en los bordes de la base de la prótesis utilizando una piedra montada grande o fresones para acrílico. También se da forma, si es necesario, a la superficie vestibular y otras áreas para eliminar excesos de material y definir los contornos finales según el modelado previo en cera.
Ajuste Oclusal
El ajuste oclusal tiene como objetivo conseguir contactos dentarios estables y armónicos en céntrica y durante los movimientos mandibulares.
- Se utiliza papel de articular para identificar los puntos de contacto prematuro o interferencias oclusales.
- Estos puntos se desgastan selectivamente con una piedra montada pequeña o fresas finas adecuadas para acrílico y dientes de resina.
- Verificación de Movimientos Excéntricos (Lateralidad de trabajo y balance): Se comprueban los movimientos de lateralidad (contactos en el lado de trabajo y desoclusión o contactos de balance en el lado de no trabajo) y protrusión, asegurando que no haya interferencias y que la oclusión sea funcional y balanceada según el esquema oclusal planificado.
Pulido de la Dentadura
El objetivo del pulido es sellar la porosidad superficial del acrílico, eliminar el aspecto rugoso y burdo dejado por el procesado y recorte, y obtener una superficie altamente lisa y brillante. Una superficie bien pulida dificulta la adhesión de placa bacteriana, previene la irritación de los tejidos blandos y mejora la estética y el confort.
Fases del Pulido:
- Primera Fase (Prepulido o Pulido Grueso):
- Se utiliza piedra pómez (generalmente en suspensión acuosa) aplicada con cepillos de cerdas duras o ruedas de fieltro montadas en el torno de pulir.
- El objetivo es alisar todas las superficies de la base protésica, eliminando rayas y obteniendo un aspecto terso y un brillo medio.
- Es crucial no ejercer demasiada presión, especialmente sobre las zonas festoneadas, ya que se podrían borrar los detalles anatómicos modelados (caracterización de la encía).
- Segunda Fase (Brillo Final o Pulido Fino):
- Se utiliza una pasta de pulido más fina, como Trípoli (rojo inglés) o blanco de España (carbonato de calcio), aplicada con una rueda de tela suave, gamuza o un cepillo de pelo de cabra limpio y seco (a veces referida como "manta seca").
- Esta fase se realiza a menor velocidad y con menor presión para obtener un brillo intenso y duradero en todas las superficies acrílicas de la prótesis.
Tras el pulido, la prótesis debe lavarse exhaustivamente para eliminar cualquier residuo de los materiales de pulido antes de su entrega al paciente.