Elaboración del Plan de Seguridad y Emergencias para Campamentos en Castilla y León y Clasificación de Actividades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Plan de Seguridad y Emergencias en Campamentos (conforme a la ORDEN FAM/203/2016 de 14 de marzo de Castilla y León)

Anexo a la Evaluación de Riesgos. Puntos de los que consta:

1. Plan de Seguridad y Emergencias

  • 1.1. Evaluación de Riesgos (realizada por un Monitor de Nivel Titulado).
  • 1.2. Prácticas y simulacros de evacuación (fechas, horarios y planos).
  • 1.3. Protocolos de evacuación y distribución de tareas del equipo de responsables (gráfico y desarrollo).
  • 1.4. Ficha con direcciones de interés colocada en lugar visible.
  • 1.5. Plan de autoprotección y seguridad (actividades excluidas del sistema de evaluación de riesgos):
    • 1.5.1. Organización de llegadas y salidas de asistentes.
    • 1.5.2. Protocolo de seguridad y autoprotección diurno.
    • 1.5.3. Protocolo de seguridad y autoprotección nocturno.
    • 1.5.4. Control de acceso de visitantes.
    • 1.5.5. Actuación de los acampados en el tiempo libre: zonas de libre circulación y zonas restringidas.
    • 1.5.6. Normas generales: identificación (pulseras/tarjetas), uniformidad, normas de respeto, autorizaciones para el abandono de instalaciones, accesos al campamento, uso de herramientas por los más jóvenes, autorización de navajas (tamaño, filo, etc.), acceso a la zona de baño, exposición al sol (gorra, protector, etc.), prohibición de la realización de fuegos, marchas por carreteras o caminos transitados, cruce de carreteras, baños en piscinas, ríos o lagos, bebidas alcohólicas, espacios para fumar, etc.

2. Protocolo de Asistencia Sanitaria

  • 2.1. Protocolos gráficos de asistencia sanitaria en el que se detallan las actuaciones de prevención y las actuaciones en caso de incidente o accidente.
  • 2.2. Equipo sanitario.

3. Protocolo de Seguridad

  • 3.1. Protocolo de seguridad de las actividades no evaluables en la evaluación de riesgos.

Sistema de Clasificación para Actividades de Ocio y Tiempo Libre

Puntos mínimos para un sistema de clasificación en 4 grandes familias y método de archivo:

1. Actividades

  • Danzas y canciones
  • Cuentos y narraciones
  • Fiestas tradicionales y recursos lúdicos del folclore
  • Veladas
  • Jornadas temáticas
  • Gymkanas
  • Cabalgatas o pasacalles
  • Actividades multiformes y otras
  • Deportes, deportes tradicionales, deportes alternativos
  • Otras

2. Juegos

  • De desarrollo físico: desarrollan músculos y articulaciones.
  • Sensorial: sentidos.
  • Motor: capacidad de movimiento y coordinación.
  • De adquisición de habilidades: aprende habilidades y capacidades.
  • Aprendizaje en el manejo de instrumentos: uso de herramientas e instrumentos.
  • Juegos y deportes: actividades deportivas adaptadas a las características del grupo.
  • Juegos de adquisición de conocimiento: aprovechando la vulnerabilidad e interés de los niños por el juego se utilizan técnicas para que aprendan conocimientos nuevos.
  • Juegos de estimulación anímica: pruebas con el fin de estimular la confianza.
  • Juegos de afirmación: los sujetos aprenden a conocerse, sus capacidades y limitaciones.
  • Juegos de cooperación: trabajo en equipo que mejora la comunicación y el respeto por los demás.
  • Juegos de concienciación y sensibilización: se establecen valores morales necesarios para la sociedad.
  • Otros juegos

Referencia: Dinamizador de ocio y tiempo libre. Módulo III

3. Dinámicas

  • Presentación y comunicación
  • Conocimiento y confianza
  • Afirmación, cohesión, integración y clima grupal
  • Comunicación y cooperación
  • Evaluación del participante
  • Resolución de conflictos
  • Otras

4. Música

Archivo y Organización

Archivar en Drive, Dropbox, etc., o en el ordenador personal mediante carpetas y subcarpetas con títulos correspondientes a cada categoría.

Entradas relacionadas: