Elaboración del Plan de Montaje de la Instalación Frigorífica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 7,77 KB

1.6. Elaboración del Plan de Montaje de la Instalación. Técnicas de Replanteo y Ubicación de Equipos y Líneas de Refrigerante, Entre Otros.

Elementos Constituyentes.

1.6.1. Instalación. Elaboración del Plan de Montaje de la

De una forma general, hay que tener en cuenta:

  • Organizar la parte administrativa.
  • Estudiar concienzudamente el Proyecto o Memoria Técnica.
  • Almacenamiento y preparación del material.
  • Ejecución de la instalación.
  • Herramientas necesarias para realizar el montaje.

Estudiar concienzudamente el proyecto. La memoria técnica y el proyecto así como todas sus partes nos da mucha información acerca de la instalación frigorífica.

Almacenamiento y preparación del material:

  • Buscar un local con las debidas proporciones y situación.
  • Señalar el lugar idóneo para depositar y organizar el material mientras se va realizando la instalación.
  • Señalar y marcar la carpeta con toda la documentación de los distintos componentes de la instalación.
  • Control de la recepción de equipos y materiales.

Manejo de herramientas, Instrumentos, útiles y equipos auxiliares.

Gestión de residuos.

Cartel de seguridad.

Almacenamiento de refrigerante en sala de máquinas: La cantidad máxima de refrigerante que puede ser almacenado en su sala de máquinas es el 20% de la carga total de la instalación, con un máximo de 150 Kg.

Ejecución de la instalación.

Planificación del montaje: Se indicará el orden en el cual se llevarán a cabo todas las fases de la instalación, los tiempos habilitados para cada operación y el personal para llevarlos a cabo.

El instalador o el director de la instalación, deberán realizar los siguientes controles:

  • Control de la ejecución de la instalación el control de la ejecución de las instalación.
  • Control de la instalación terminada.

1.6.2. Técnicas de Replanteo y Ubicación de Equipos y Líneas de Refrigerante, Entre Otros.

Planos para el replanteo de la instalación:

  • Plano de planta.
  • Plano del circuito de gas refrigerante.
  • Plano del circuito eléctrico incluido el esquema unifilar.
  • Plano del circuito eléctrico de maniobra.
  • Plano de la regleta de conexiones de la caja de maniobra.

Fases del montaje:

  • Leer e interpretar detenidamente el proyecto.
  • Instalación y distribución en los lugares apropiados de los principales componentes que son los más voluminosos.
  • Tendido de tuberías.
  • Instalación de válvulas y controles.
  • Instalación eléctrica.
  • Realizar una limpieza interior de la instalación.
  • Comprobación de la estanqueidad.
  • Evacuación del sistema mediante la bomba de vacío.
  • Carga del sistema con el gas apropiado.
  • Arranque y pruebas. Verificación de todos los parámetros.

Montaje del sistema de control y potencia:

  • Circuito de iluminación de la cámara.
  • Circuito de la resistencia y termostato en puerta de la cámara.
  • Circuito del detector de gas refrigerante.
  • Circuito de potencia del compresor.
  • Circuito de potencia de los ventiladores del evaporador y resistencia de desescarche.
  • Circuito del termostato y válvula solenoide.
  • Circuito de potencia de la bomba hidráulica.
  • Circuito de potencia del ventilador de la torre de refrigeración o condensador evaporativo.
  • Circuito del presostato de agua y termostato.

Ubicación de equipos.

Consideraciones generales para la ubicación de equipos:

  • En todo momento se sigue la indicación de planos y proyectos.
  • Se empieza la ubicación de los elementos de mayor volumen y más pesados.
  • Se ubican teniendo en cuenta que las líneas sean lo más rectas y cortas posibles.
  • Alrededor de los equipos debe quedar espacio para instalación, mantenimiento y limpieza.

Colocación de los compresores:

El grupo se debe emplazar lo más cerca posible de la cámara o nevera que ha de enfriarse. Cuanto más cerca de la cámara, menos longitud de tubería y menores pérdidas de energía. En un local de volumen suficiente, que no sea húmedo y se encuentre bien ventilado. Si se trata de un compresor de aire, es indispensable dejar un espacio de 10 a 30 cm entre el condensador y la pared, para establecer una buena circulación de aire en el condensador.

Elección:

Los equipos con compresor hermético son más económicos que con semi-hermético, pero estos últimos son más fiables y duraderos. Para muebles frigoríficos se suele instalar unidades con compresor hermético, para cámaras y muebles grandes, equipos semi-herméticos. Si puede haber ruido se instalarán unidades carrozadas con ventilador centrífugo. Los compresores Scroll se van imponiendo por su rendimiento y seguridad. En grandes potencias son preferibles los compresores de tornillo.

Ventilación:

Si se sitúan en el interior de un local, hay que prever una importante ventilación, o tendremos problemas de elevadas temperaturas, alta presión de condensación, y por lo tanto elevado consumo de energía. En muchas ocasiones se enfrenta el condensador a una ventana, para que tome el aire directo del exterior, y salida por otra ventana o por la puerta con rejilla. También pueden instalarse al exterior en terrazas, o sobre un soporte de muro, pero entonces es conveniente proteger los equipos de la lluvia con una cubierta. Siempre hay que procurar que los equipos no reciban el aire caliente de otros vecinos. Debido al elevado volumen de aire que atraviesa la batería del condensador, esta se ensucia y precisa de limpiezas periódicas en el mantenimiento del equipo. Se puede realizar con una manguera o con agua caliente, e incluso con disolventes de grasas.

Ubicación de equipos compactos:

Estos equipos pueden ser de techo o de pared (mochila). Son elementos listos para usar, testados y precargados de refrigerante desde fábrica. Haciendo que el sol no incida directamente al condensador. No instalando en recovecos, huecos de escalera, locales sin aireación, huecos sin aireación, locales pequeños, cerca de focos de calor (como cocinas, obradores, etc.). Instalándolos de tal forma que tomen aire fresco del exterior y evacuen al exterior el aire caliente resultante. En unidades que van en el techo hacer circular aire fresco mediante extractores y termostatos o crear corriente de aire que circule libremente abriendo rejillas. En los monoblocks que van en pares, conectar mediante un conducto, el aire caliente de descarga para que vaya al exterior. Existen equipos frigoríficos compactos que llevan incorporado un ventilador centrífugo que permite canalizar con conductos o tubos, el aire de condensación hacia el exterior.

Cámara

Colocación de los evaporadores:

El evaporador se fijará al techo de la cámara o bien a la pared (Ver esquemas). Se fija con pernos o tornillos pasantes al exterior. Antes de fijar el evaporador, se marcará la altura de la salida de la tubería de aspiración y se realizará el taladro con el fin de pasar la tubería de aspiración, la tubería de líquido y la Tinea eléctrica. El sentido de circulación del aire forzado va de arriba hacia abajo, o de la pared hacia el centro de la cámara, por tanto, el evaporador se dejará a 5 cm de separación de la pared o techo. En el caso de que no lleve obús el evaporador, conectar uno en la tubería de aspiración, para poder hacer lecturas con el manómetro de baja presión, sobre todo será útil a la hora de regular la válvula de expansión. El evaporador se coloca en el interior de la cámara, de acuerdo con los planos de montaje, debe situarse bien a nivel.

Entradas relacionadas: