Elaboración de Monografías: Estructura, Formato y Elementos de Comunicación No Verbal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Definición de Monografía

Una monografía es un texto de información científica a través del cual se dan a conocer los resultados de una investigación documental. Se trata de un texto argumentativo en el que se defiende una postura frente a un tema con una serie de argumentos que la sustentan.

Partes de una Monografía

Las partes de una monografía son las siguientes:

  1. Portada
  2. Índice general
  3. Índice de tablas y figuras (si corresponde)
  4. Introducción
  5. Cuerpo
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía
  8. Apéndices y anexos

Información que Debe Contener la Introducción

La introducción debe presentar una visión general del tema, señalar la justificación e importancia del mismo, así como la estructura de la monografía. Se deben explicar las razones para la selección del tema y su delimitación. En la introducción no deben utilizarse citas textuales, a menos que sean estrictamente necesarias.

Numeración de Páginas

La numeración de las páginas se realiza de la siguiente manera: la primera página (portada) y el índice no se numeran. A partir de la introducción y hasta la última página, se utilizan números arábigos en forma consecutiva, comenzando con el número 1, en la parte inferior derecha de la página.

Formato de Citas y Referencias (APA)

Se utiliza el sistema APA, elaborado por la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association).

Citas y Referencias Textuales

En una hoja aparte, titulada en mayúscula y centrada como "REFERENCIAS" o "LISTA DE REFERENCIAS", se listarán las referencias según las normas del Manual de Publicación APA (en orden alfabético), respetando la concordancia entre las citas realizadas en el cuerpo del trabajo y las mencionadas en las referencias.

Ejemplo:

"Llamamos sociedad a una relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales (de fines o de valores) o también a una unión de intereses con igual motivación." (Max Weber, 1964, p. 33).

Elementos Cinésicos en la Comunicación No Verbal

Los elementos cinésicos son los gestos y movimientos corporales que forman parte de la comunicación no verbal. Se clasifican en:

a) Emblemas: movimientos que sustituyen a las palabras. Pueden ser asignados o no a una lengua.

b) Ilustrativos: movimientos que acompañan al discurso y lo subrayan, modifican o puntúan. Sirven para ejemplificar o ilustrar con el gesto lo que se está transmitiendo verbalmente. Existen diversas categorías:

  • Ideográficos: acompañan la expresión de ideas discursivas o abstractas (números). Ilustran conceptos o relaciones lógicas.
  • Pictográficos: ayudan a describir el aspecto formal del contenido verbal (tamaño, forma).
  • Deícticos: indican o señalan la situación espacial y temporal o a los interlocutores (emisor y destinatario).
  • Kinetográficos: acompañan a los verbos y a las oraciones que describen movimiento.
  • Espaciales: describen un espacio nombrado verbalmente. Pueden ser estáticos o dinámicos.

c) Reguladores: movimientos que mantienen o señalan un cambio en los roles de habla y escucha. Ayudan a mantener y ordenar el flujo del mensaje oral.

d) Adaptativos: movimientos ligados a la necesidad individual o al estado emocional.

e) Exhibidores de afecto: expresiones faciales vinculadas con la emoción.

f) Batutas: acompañan y regulan el ritmo del discurso oral. Son gestos semiconscientes, pero aprendidos, con un fuerte componente cultural. Aportan espontaneidad al discurso. Pueden ser unilaterales (un solo brazo), paralelos (ambos brazos a la vez) o alternantes (ambos brazos alternativamente). Las batutas también pueden ir acompañadas de la mirada.

Entradas relacionadas: