Elaboración y Modelos de Cuentas Anuales Empresariales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

1.2.4 Normas Comunes al Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias

Las cuentas anuales deben cumplir una serie de normas comunes para asegurar su fiabilidad y comparabilidad:

  • Claridad y Precisión: Los datos presentados deben estar de manera clara, ordenada y comprensible.
  • Estructura Fija: Ambos documentos (Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias) deben seguir la estructura establecida por la normativa contable.
  • Comparabilidad: Deben incluirse las cifras del ejercicio actual y, al menos, las del ejercicio anterior. Si existen cambios en los criterios de valoración o presentación, los datos del ejercicio anterior deben ajustarse para permitir la comparación.
  • Agrupación y Separación de Partidas: No se deben agrupar partidas de distinta naturaleza o función, a menos que su importe sea insignificante y no afecte a la imagen fiel.
  • No Compensación de Partidas: No se pueden compensar partidas del activo con las del pasivo, ni ingresos con gastos, salvo que la normativa lo permita expresamente. Cada partida debe mostrarse por separado.
  • Significación Relativa: Se puede prescindir de la aplicación de un principio o norma contable si los efectos de su no aplicación son poco significativos y no alteran la imagen fiel de las cuentas anuales.

El cumplimiento de estas normas es fundamental para que las cuentas anuales presenten una imagen fiel del patrimonio, la situación financiera y los resultados de la entidad.

2. Modelos de Cuentas Anuales

La normativa contable establece diferentes modelos de presentación de las cuentas anuales, adaptados al tamaño de la empresa:

  • Modelo Normal: Es el modelo estándar y más completo. Incluye todos los documentos contables básicos (Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, Estado de Flujos de Efectivo y Memoria) y es utilizado por la mayoría de las empresas que superan ciertos umbrales de tamaño.
  • Modelo Abreviado: Es una versión simplificada del modelo normal, diseñada para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs). Incluye los mismos documentos, pero con un menor nivel de detalle en las partidas.
  • Modelo Simplificado: Es un modelo aún más reducido, aplicable a las microempresas. Proporciona un resumen básico de la situación financiera y los resultados, con requisitos de información mucho menores que los otros modelos.

3. Documentos que Componen las Cuentas Anuales

Las cuentas anuales de una empresa suelen estar compuestas por los siguientes documentos principales:

  • Balance de Situación: Es un estado financiero que muestra la situación patrimonial de la empresa en un momento concreto (la fecha de cierre del ejercicio). Se estructura en tres masas patrimoniales: el Activo (lo que la empresa posee), el Pasivo (las deudas y obligaciones de la empresa con terceros) y el Patrimonio Neto (los recursos propios de la empresa, incluyendo las aportaciones de los socios y los beneficios no distribuidos). Se cumple siempre la ecuación fundamental: Activo = Pasivo + Patrimonio Neto.
  • Cuenta de Pérdidas y Ganancias: Este documento refleja el rendimiento económico de la empresa durante un periodo determinado (normalmente, el ejercicio económico, que suele ser de un año). Muestra la relación entre los ingresos obtenidos, los gastos incurridos y el resultado final (beneficio o pérdida) del ejercicio.
  • Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN): Muestra las variaciones que ha experimentado el Patrimonio Neto de la empresa a lo largo del ejercicio. Estas variaciones pueden deberse a diversas causas, como nuevas aportaciones de los socios, distribución de dividendos, resultado del ejercicio, cambios en políticas contables, etc.
  • Estado de Flujos de Efectivo (EFE): Informa sobre los movimientos de efectivo y equivalentes de efectivo que se han producido en la empresa durante el ejercicio. Se divide en tres categorías principales de flujos:
    • Flujos de Efectivo de Actividades Operativas: Relacionados con la actividad principal de la empresa.
    • Flujos de Efectivo de Actividades de Inversión: Relacionados con la compra y venta de activos no corrientes (inmovilizado, inversiones financieras a largo plazo, etc.).
    • Flujos de Efectivo de Actividades de Financiación: Relacionados con la obtención y devolución de recursos financieros (préstamos, emisión de acciones, pago de dividendos, etc.).
  • La Memoria: Es un documento complementario y explicativo. Amplía y detalla la información contenida en el Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, el ECPN y el EFE. Incluye información sobre las políticas contables aplicadas, los criterios de valoración utilizados, detalles sobre partidas específicas, información sobre hechos posteriores al cierre, etc. Es fundamental para una correcta comprensión de las cuentas anuales.

Entradas relacionadas: