Elaboración de Informes Sociales: Claves y Normas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

El Informe Social: Fundamentos y Elaboración

El Informe Social es el producto del proceso de diagnóstico, destinado a dar cuenta de la situación de vida de una persona, grupo o familia, en un tiempo y lugar determinado.

El diagnóstico implica la realización de una investigación cualitativa acotada y particularizada en una situación singular.

Desde una perspectiva profesional, los Informes son la intervención profesional documentada en un ámbito particular y en un tiempo social e históricamente determinado.

Metodológicamente, desde la acción profesional, la realización del Informe puede configurar la intervención total en el caso particular, o bien, una acción puntual, en el marco de un trabajo de mayor alcance.

La entrevista semi-estructurada y la observación participante, son las herramientas metodológicas que sustentan el trabajo de diagnóstico.

Fases Preparatorias para la Redacción del Informe

Consideraciones clave para la preparación del informe:

  1. La redacción debe ser clara y precisa.
  2. El estilo debe ser sencillo, natural y comprensible.
  3. La exposición de los datos ha de ser lógica y ordenada.
  4. Debe incluir los datos estrictamente necesarios.
  5. Cuando la información se agrupa en rubros, estos no deben mezclarse indistintamente.
  6. No debe detallarse cronológicamente la interacción entre Trabajador Social y asistido, ni los trámites realizados.
  7. Debe reunir condiciones de orden y estética en su presentación.
  8. La opinión del Trabajador Social deberá estar basada en los datos expuestos, sin agregar nueva información al momento de hacerla.

Los informes sociales deberán contener todos los datos necesarios para conocer y comprender con profundidad la verdadera situación del sujeto de atención. De ello dependerá la idea que capte la persona que recibe el informe y el cumplimiento del objetivo principal que el Trabajador Social persigue al redactarlo.

Normas Detalladas para la Redacción de Informes Sociales

  1. La redacción debe ser clara y precisa.
  2. El estilo debe ser sencillo, natural y comprensible.
  3. La exposición de los datos ha de ser lógica y ordenada.
  4. Debe incluir los datos estrictamente necesarios.
  5. Cuando la información se agrupa en rubros, estos no deben mezclarse indistintamente.
  6. No debe detallarse cronológicamente la interacción entre Trabajador Social y asistido, ni los trámites realizados.
  7. Debe reunir condiciones de orden y estética en su presentación.
  8. La opinión del Trabajador Social deberá estar basada en los datos expuestos, sin agregar nueva información al momento de hacerla.
  9. Cuando la Institución u organización a donde se envía el informe tiene pautas para Informes Sociales previamente elaborados y expresamente pide el empleo de estas, el Trabajador Social puede ajustarse a ellas.
  10. En todo informe deberá aparecer siempre la firma del Trabajador Social que lo envía.
  11. Tomando en cuenta los principios filosóficos y éticos de la profesión en cuanto al secreto profesional como garantía para el asistido y el derecho que tiene a la confidencialidad, este debe tener conocimiento y permitir la presentación del informe y que los datos consignados sean exactamente los necesarios para alcanzar los fines propuestos, tomando siempre en cuenta la dignidad personal.
  12. La información, sea esta subjetiva u objetiva, deberá ser, en todo caso, obtenida estrictamente de la realidad; cuando sea necesario hacer suposiciones e indicar ciertas impresiones del Trabajador Social, como reacciones y actitudes del cliente, explicará claramente su condición.

Tipos de Informes Sociales

  • De información
  • De solicitud y ayuda
  • De cierre y transferencia de casos

Contenidos de Información Esenciales

Los informes deben incluir:

  • Introducción
  • Motivo de solicitud
  • Datos de identificación
  • Referencia
  • Motivo de transferencia
  • Motivo de cierre
  • Información específica sobre área interesada del cliente
  • Presentación de la situación encontrada: familiar, social, económica, profesión, oficio, vivienda, condiciones ambientales, salud
  • Diagnóstico social
  • Tratamiento realizado
  • Evaluación y opinión del trabajador social

Entradas relacionadas: