Elaboración de Guiones: Literario, Técnico y Escaleta para Producción Audiovisual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Plasmación Escrita de un Guion Literario

Cuando, tras partir de una (presumiblemente brillante) idea, ya tenemos nuestra pequeña o gran historia que contar, trasladémosla al papel o la pantalla de nuestro ordenador de la siguiente forma:

  1. Dividir la historia en secuencias (numeradas).
  2. Dividir cada secuencia en las escenas (también numeradas) de que se compone (en función de los cambios espacio-temporales antes descritos).
  3. Al inicio de cada escena, especificar si se desarrolla de día o de noche, en interiores o en el exterior, e incluir una descripción detallada del lugar de la acción.
  4. Especificación de los personajes que intervienen.
  5. Diálogo (si lo hubiere).
  6. Sonido existente (si lo hubiere).

La Escaleta

Antes de abordar la traslación del guion literario al técnico, es muy conveniente analizar con detenimiento la historia que vamos a convertir en imágenes. Mientras lo escribimos, perdemos un poco la perspectiva de lo que el espectador va a experimentar al ver la historia convertida en narración audiovisual. ¿Tendrá suficiente interés? ¿Habrá lagunas de ritmo o de intensidad narrativa? ¿Existen fases excesivamente lentas o demasiado vertiginosas? ¿Conviene dar un respiro al espectador en un momento determinado?

Estas y otras preguntas no pueden ser contestadas al 100% antes de ver el producto final, pero sí pueden ser solventadas en gran parte realizando una representación gráfica de las llamadas curvas de interés. Se trata de colocar en los ejes "x" e "y" de una gráfica las diferentes secuencias o el minutaje de la película y los diferentes niveles de interés. El interés se puede medir según baremos de tipo emocional, en cuanto a espectacularidad, etc., obteniendo así una herramienta útil para efectuar en el guion o incluso en el montaje final cuantos cambios sean pertinentes.

El Guion Técnico

Para la comprensión y uso práctico por parte del equipo técnico del guion literario previo, es preciso convertir este en un guion técnico con profusión de detalles y precisiones útiles tanto para el propio director como para los encargados del sonido y la imagen.

Un guion técnico se compone de los siguientes elementos:

  1. Número de secuencia.
  2. Los planos numerados según la cronología de la narración (no del rodaje).
  3. Las especificaciones técnicas propias de cada plano (duración, escala, angulación y movimientos de cámara).
  4. Representación dibujada de la imagen de cada plano (Story board).
  5. Descripción de lo que ocurre dentro del plano (lugar donde se desarrolla, personajes que aparecen, qué sucede...).
  6. Descripción de la banda de sonido (música, diálogos, ruidos ambientales, sonidos generados a posteriori...).

Este guion técnico se ordena en forma de parrilla. Si sigues las pautas aquí marcadas, estarás más cerca de realizar un buen cortometraje. Pero una vez llevado a cabo, ¿cuáles son las características de la imagen de vídeo? ¿Cuál es el siguiente paso? ¿Cómo hacer que alguien lo vea? La respuesta está en los Festivales.

Entradas relacionadas: