Elaboración de Guiones Cinematográficos: Estructura, Técnicas y Recursos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

El Guion Cinematográfico: Una Visión General

El guion cinematográfico es un documento esencial que detalla la planificación completa de una película, desde el inicio del rodaje hasta la finalización en la sala de montaje. Se divide en dos partes principales:

Guion Literario

El guion literario es una narración detallada que describe los eventos que se verán en la pantalla, los diálogos de los personajes, y especifica el espacio y el tiempo de la acción.

Guion Técnico

El guion técnico es la planificación técnica del filme, escrita con gran detalle, indicando lo que se verá y se sentirá.

Estructura del Guion Literario

La estructura del guion literario se compone de:

  • La Escena: Una acción que transcurre en un mismo tiempo y espacio, con los mismos personajes.
  • Secuencia: Una unidad narrativa superior que agrupa una serie de escenas y se identifica por la unidad temática o de contenido.

Las partes de una escena incluyen:

  • Título o numeración.
  • Acotación escénica (indica el lugar y momento donde ocurren los hechos).
  • Nombre del personaje (en estilo directo).
  • Acotaciones de interpretación (indican qué deben hacer los actores y cómo).

Estructura del Guion Técnico

La información en el guion técnico comienza con el número de plano y se estructura en columnas diferentes: una columna describe lo que se ve y otra lo que se ha de sentir. Antes de filmar, también se elabora el storyboard, que es un guion técnico ilustrado.

Recursos Cinematográficos

Tipos de Planos

Un plano es el espacio que presenta una imagen en relación con los elementos que aparecen.

Tipos de Ángulos

El ángulo de visión es la posición donde se coloca la cámara para filmar, variando según el punto de vista que se quiera ofrecer de los hechos. Hay tres tipos de ángulos:

  • Normal
  • Picado
  • Contrapicado

Movimientos de Cámara

Los movimientos de cámara se utilizan para ofrecer realismo al discurso narrativo. Algunos de estos son:

  • Panorámica: Rotación de la cámara sobre un trípode.
  • Traveling: Desplazamiento de la cámara sobre carriles para seguir los movimientos de los personajes.
  • Zoom: Manipulación del objetivo de la cámara para acercar o alejar las figuras.
  • Grúa: La cámara se sitúa en una grúa que permite filmar desde múltiples alturas y ángulos.

Ejemplo: Tirant lo Blanc

Partes de la obra:

  • Tirant en Inglaterra: El protagonista, muy joven, encuentra al conde-ermitaño y recibe aleccionamiento sobre las leyes de caballería.
  • Tirant en Sicilia y Rodas: Acompañado de un hijo del rey de Francia, participa en la defensa de Rodas.
  • Tirant en el Imperio Griego: Parte más extensa e interesante de la obra, donde Tirant defiende Constantinopla contra los turcos como capitán al servicio del emperador, se enamora de la princesa Carmesina y vive con ella deliciosas historias eróticas.
  • Tirant en el Norte de África: Luchas con los sarracenos.
  • Tirant libera el Imperio: Ya césar del Imperio y casado con Carmesina, muere de enfermedad. La princesa y el emperador también mueren, mientras Hipólito se casa con la emperatriz viuda y se convierte en heredero del Imperio.

Entradas relacionadas: