Elaboración Eficaz de Cuestionarios: Diseño, Estructura y Tipos de Respuesta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Diseño del Cuestionario

El diseño del cuestionario dependerá fundamentalmente de los objetivos de información establecidos y de la técnica preestablecida para la recogida de información.

Es decir, en función de si el estudio se plantea mediante encuestas personales, telefónicas o postales, puede cambiar el formato y contenido del cuestionario. En cualquier caso, el cuestionario debe cumplir los siguientes requisitos:

  1. Debe contemplar un lenguaje adaptado al colectivo al que se dirige.
  2. No debe incluir preguntas innecesarias.
  3. Debe ser fácilmente rellenable, con suficientes instrucciones y saltos claros.
  4. El orden y redacción de las preguntas debe ser cuidado: no debe condicionar las respuestas. Además, las preguntas deben seguir un orden lógico.

Partes del Cuestionario

  1. Datos de identificación de la encuesta: Número, fecha, hora, encuestador, ruta y otros elementos que pudieran tener que ver con la selección del entrevistado.
  2. Presentación del estudio y solicitud de cooperación: Todo cuestionario debe disponer de un encabezado que incluya la presentación del encuestador y de la empresa de investigación, el propósito de la investigación y la solicitud de colaboración en tono asertivo, garantizando la confidencialidad y anunciando el tiempo necesario para rellenarla.
  3. Instrucciones de rellenado: El cuestionario debe incluir todas las instrucciones básicas para el rellenado, indicaciones sobre saltos de una pregunta a otra, los filtros o cualquier otra anotación necesaria.
  4. Preguntas introductorias: Las preguntas que encabecen el cuestionario deben ser genéricas y poco implicativas. A veces, no es necesario que aporten información interesante, sino que únicamente sirvan para acostumbrar al encuestado a responder, desdramatizando el propio hecho de la encuesta.
  5. Preguntas objetivo: Serían las preguntas que responden a nuestros objetivos de investigación. Las preguntas más íntimas o que pudieran generar rechazo deben ir al final del cuestionario.
  6. Datos de clasificación: Son las preguntas que nos permiten identificar al individuo en base a criterios demográficos, sociales, socioeconómicos, culturales y/o personales (sexo, edad, religión, etc.). Deben ir siempre al final, puesto que son las que individualizan al encuestado y este se puede sentir intimidado.

Tipos de Respuesta en un Cuestionario

Las respuestas a una pregunta pueden ser de diversos tipos:

A. Nominal

Existen categorías mutuamente excluyentes, pero no existe una jerarquía entre ellas. Ejemplo:

Sexo: 1. Hombre 2. Mujer

B. Ordinal

Existe una gradación entre las categorías de respuesta; se puede observar una jerarquía, pero no la distancia entre los diversos elementos. Ejemplo:

Ordene según sus preferencias las siguientes marcas de tomate frito:

Solís ( ) Orlando ( ) Consumer ( )

C. Intervalo

Establece una jerarquía en las respuestas. Además, se pueden dimensionar las diferencias entre las diversas categorías, pero no cuenta con un 0 natural ni puede adoptar cualquier valor.

Entradas relacionadas: