Elaboración de Cubetas Individuales con Resina Autopolimerizable: Proceso Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Una cubeta individual es una cubeta de impresión hecha a medida. Se fabrica a partir de un modelo primario y su objetivo principal es asegurar un grosor uniforme del material de impresión en toda el área a impresionar. Esto se traduce en una impresión con menor contracción durante el endurecimiento y, por lo tanto, con menos distorsión.

Materiales y Preparación

  • Modelo primario de escayola
  • Lámina de cera base (aproximadamente 2 mm de grosor)
  • Separador escayola-resina
  • Vaselina
  • Vidrios (2)
  • Monedas o trozos de cera (2.5 - 3 mm de grosor, 4 unidades)
  • Taza de mezcla de silicona
  • Monómero (5 ml)
  • Polímero (proporción 3:1 polímero:monómero)
  • Espátula
  • Guantes
  • Lecrón o bisturí
  • Micromotor y fresas
  • Cepillo y detergente

Procedimiento Paso a Paso

  1. Diseño de la Cubeta: En el modelo primario, se marcan dos líneas. La primera línea (azul) se dibuja a 2 mm del fondo del surco. La segunda línea (roja) se traza a 2 mm de la línea azul. Estas líneas delimitan el área de la futura cubeta.
  2. Aplicación del Espaciador: Se moldea y adapta cuidadosamente una lámina de cera de aproximadamente 2 mm de grosor sobre el modelo. Esta cera actúa como espaciador para el material de impresión, garantizando un espacio adecuado.
  3. Aplicación del Separador: Con un pincel, se aplica el separador escayola-resina sobre la zona del modelo delimitada por las líneas, asegurando que la resina no se adhiera a la escayola.
  4. Preparación de los Vidrios: Se aplica una fina capa de vaselina sobre cada uno de los vidrios. Esto facilitará la separación de la resina una vez polimerizada.
  5. Colocación de Topes: Se colocan cuatro monedas o trozos de cera (de 2.5 a 3 mm de grosor) en las cuatro esquinas de uno de los vidrios. Estos actúan como topes para controlar el grosor de la lámina de resina.
  6. Preparación de la Resina: En la taza de mezcla, se vierten 5 ml de monómero.
  7. Adición del Polímero: Se espolvorea el polímero sobre el monómero en una proporción de 3:1 (polímero:monómero).
  8. Mezclado: Se mezcla con una espátula hasta obtener una consistencia homogénea, asegurándose de que todo el líquido sea absorbido por el polvo. Se puede continuar amasando con los dedos (usando guantes) hasta obtener una masa plástica, compacta y sin burbujas.
  9. Conformación de la Lámina: Se coloca la masa de resina sobre uno de los vidrios. Si es para un modelo superior, se le da una forma ligeramente arriñonada; si es para un modelo inferior, se le da forma de arco.
  10. Presión y Control del Grosor: Se coloca el otro vidrio encima y se ejerce una presión uniforme hasta que contacta con los topes (monedas o cera).
  11. Adaptación al Modelo: Se retira el vidrio superior y se coloca la lámina de acrílico cuidadosamente sobre el modelo.
  12. Adaptación Precisa: Se adapta la lámina al modelo sin presionar en exceso para evitar adelgazar ciertas zonas. El objetivo es mantener un espesor uniforme en toda la cubeta.
  13. Recorte del Excedente: Con un lecrón o bisturí, se recorta el excedente de resina, siguiendo la línea azul (aproximadamente 1 mm por fuera de la lámina de cera). Se deja un margen adicional para el posterior repasado y pulido.
  14. Creación del Mango: Se amasan los recortes sobrantes de resina para formar el mango de la cubeta. Se humedecen las superficies de unión con un poco de monómero y se adhiere el mango a la zona de los incisivos.
  15. Polimerización: Cuando el material comience a calentarse, indica el inicio de la polimerización. A partir de este momento, no se debe manipular la cubeta hasta que esté completamente fría. Esto asegura que la resina haya endurecido por completo.
  16. Repasado y Pulido: Una vez fría, se retira la cubeta del modelo. Con el micromotor y las fresas, se repasa y se eliminan las asperezas, controlando los límites de la cubeta.
  17. Perforaciones (Opcional): Si el material de impresión a utilizar lo requiere, se pueden realizar perforaciones muy finas en la cubeta para proporcionar una retención adicional.
  18. Limpieza Final: Se lava la cubeta con un cepillo y detergente para eliminar cualquier resto de monómero o residuos adheridos.

Siguiendo estos pasos, se obtiene una cubeta individual de alta calidad, lista para ser utilizada en la toma de impresiones precisas.

Entradas relacionadas: