Quien elabora el proyecto educativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

CRÍTICAS:
Enfoque técnico
• Considera el aula + institución escolar = uniforme
• No tiene en cuenta que en la interacción E – A existen intercambios complejos y no una interacción única
• Énfasis en el rendimiento académico y la eficacia como objeto fundamental
• Rol docente: se limita a la solución mecánica de problemas
• Procesos educativos: aparecen como externos, observables y mesurables.

Enfoque práctico
• No transforma la realidad, sino simplemente un interés contemplativo.
• Posibilita la perpetuación de las ideologías dominantes.
• Se interesan por como las personas interpretan la realidad sin considerar los factores (sociales, económicos, políticos, etc.)que influyen en esas interpretaciones

Los NCC han de constituir una estrategia para facilitar la educación comprensiva (Agentes, niveles y destinatarios)
AGENTES: Administración educativa, Centro,  Aula / profesor, Alumno/a
NIVEL: 1º Decreto de currículum / legislación, 2º documento centro, Proyecto / programa, Adaptación curricular
DESTINATARIOS: Población escolar, El centro es cuestión, Los alumnos (en general), Un alumno (en singular)
a. Esta medida supone, que, si bien el Estado/ Administración Educativa regulan el currículum mínimo de obligado cumplimiento en todas las escuelas, posteriormente, cada centro puede hacer una cierta adaptación de ese currículum según las carácterísticas de la población escolar a la que atiende.
b. Para que esto ocurra, cada centro ha de elaborar una serie de documentos (Proyecto Educativo, Concreción curricular, etc.)
c. Podemos hablar de un currículum semi-abierto o semi – cerrado.
d. Los niveles de concreción son los diferentes procesos de adaptación que sufre el currículum propuesto por la administración.

Implicaciones en la toma de decisiones sobre los elementos curriculares desde la perspectiva del enfoque crítico (consultar pdf- alojado en la Web):
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Proyecto DeSeCo: competencias clave y síntesis de los principios pedagógicos subyacentes.
En el proceso de concreción de competencias se ha perdido la oportunidad de romper con la lógica curricular disciplinar, fragmentado en áreas y materias. Necesitamos cambiar la mirada para reinventar la escuela, volver a la esencia del proyecto
DeSeCo (OCDE), y reconsiderar la coyuntura del cambio priorizando a las competencias clave para el desarrollo curricular, existen tres:
1. Competencia para utilizar interactivamente y de forma eficaz las herramientas e instrumentos que requiere la sociedad de la información.
2. Competencia para funcionar en grupo sociales heterogéneos.
3. Competencia para actuar de forma autónoma.
Ejes: importancia de la vida compartida, un cambio de relaciones con el conocimiento, la redefinición de la autonomía y responsabilidad para los centros, así como la formación e investigación de los docentes.
En cuanto a la síntesis de los principios pedagógicos subyacentes, podemos decir que son los siguientes, según Pérez Gómez (2006):
1. Provocar el desarrollo de competencias básicas del alumnado con el objetivo de que reconstruyan sus esquemas de pensamiento y provocar un aprendizaje relevante, estimulando la metacognición.
2. Contextualizar las enseñanzas en las situaciones reales y proponer actividades autenticas de la vida cotidiana. Adaptación al entorno social.
3. Aprender en situaciones de incertidumbre y en procesos permanentes de cambio, intercambio y vivencia de la cultura.
4. Cooperación entre iguales, proporcionando un entorno seguro y cálido.
5.
La evaluación formativa para facilitar el desarrollo en cada individuo de sus competencias de compresión y actuación.
6. La función del docente como tutorización / facilitación del aprendizaje de los estudiantes: estimular, acompañar, evaluar y reconstruir sus procesos de aprendizaje.























Entradas relacionadas: