El ser humano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB
5.-Autoconciencia y mecanicismo de Descartes.
En 1637, Descartes publica el Discurso del método. Esta obra es una autobiografía intelectual que tiene como objetivo determinar un método para determinar la validez de nuestras ideas, creencias y opiniones. Después de llevar hasta el extremo un fuerte proceso de duda, Descartes llega a una verdad acerca de la cual no cabe dudar: pienso, declara Descartes. De esa intuición deduce la propia existencia: cogito, ergo sum (pienso, luego existo). En consecuencia, no se puede dudar de que existe un yo humano, pero es igualmente cierto que ese yo es res cogitans (sustancia pensante). El ser humano se define, por tanto, por un proceso de introspección intelectual. La introspección intelectual es un proceso de análisis en primera persona. Aunque. Según Descartes, podamos fingir que no tenemos cuerpo, no podemos fingir que no pensamos. Sin embargo, obviamente también reconocemos en nosotros res extensa (extensión o materia), en definitiva, cuerpo.
Según Descartes, nuestro cuerpo, al igual que el resto de la materia, se mueve mecánicamente. En este punto surge el conflicto: desde el plano de la introspección, el ser humano se define como yo, es decir, como res cogitans o sustancia pensante. Sin embargo, desde el plano de la observación científica, reconocemos al ser humano como res extensa, es decir, como sustancia material.Por la importancia de los estudios en mecánica en el contexto de la época, Descartes explicará el movimiento de los organismos vivos como si fuesen máquinas. Por tanto, el ser humano sería un híbrido de máquina y autoconciencia. Descartes ideó, además, la hipótesis de que en la glándula pineal se realizaba esa conexión entre alma y cuerpo. No obstante esa hipótesis, el problema no quedó resuelto: es un asunto en el aún hoy en día se ofrecen distintas explicaciones