El Quijote

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 47,55 KB

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA Y EL QUIJOTE.

Miguel de Cervantes

Su vida transcurrió entre dos épocas distintas, la renacentista caracterizada por el idealismo y la naturalidad del lenguaje. Y la época barroca, caracterizada por el pesimismo y el lenguaje artificioso. Como se puede observar estos dos movimientos y épocas son contradictorios.

Nació en 1547 y murió en 1616. Su obra refleja este cambio de movimientos a pesar de que solo tiene una única obra que pueda considerarse Barroca. Esta es el quijote, que refleja perfectamente la transición del Renacentismo al Barroco. Sus experiencias personales se convirtieron muchas veces en materia literaria.

Cervantes creció y se educó en el ambiente cultural del humanismo renacentista, aunque su azarosa vida le llevó a presenciar y padecer las primeras señales de la decadencia política en la segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII. El Barroco se relaciona con le decadencia política y la Contrarreforma. Se desarrolla una cultura pesimista y compleja, aunque muy brillante, que se aleja de los ideales Renacentistas. A pesar de no llegar a cursar estudios universitarios fue un hombre de gran cultura.

A los 18 su familia le envió a Italia tras una riña callejera en la que hirió a un hombre. En Italia entró al servicio de Cardenal Acquaviva. Después de que éste dejara su cargo, se alistó como soldado participando heroicamente en la Batalla de Lepanto, dónde habiendo enfermado la noche anterior al combate fue eximido de su responsabilidad como combatiente, no obstante combatió en la zona de máximo peligro donde fue herido en el pecho y la mano izquierda, que le quedo anquilosada. Esta batalla representó el final de una época, la última gran victoria militar española, Cervantes siempre se mostraría orgulloso de haber participado en ella y se referiría a esta batalla como “la más alta ocasión que vieron lo siglos y que habrán de ver los venideros”. A su vuelta a España junto con su hermano Rodrigo ambos fueron apresados en 1575 por un navío turco pirata a la altura de Argelia. Estuvo prisionero durante cinco años, hasta que en 1580 pudo ser liberado gracias al rescate que aportaron su familia y los Padres Trinitarios. Durante su cautiverio intentó fugarse varias veces sin lograrlo, quedan recuerdos de esto en algunas obras como Los baños de Argel y Los Tratos de Argel, así como en el relato del cautivo que aparece en el Quijote.

Al llegar a la Península, tras doce años de ausencia, intentó ejercer diversos trabajos y solicitó un empleo en “Las Indias” que no le fue concedido. Recibió un cargo de recaudador de impuestos en especia, pero al no poder explicar qué pasó con algunas de ellas fue encarcelado dos veces por la misma causa. Es muy probable que El Quijote se gestara en la cárcel, como declaró el mismo autor. La estancia en Sevilla parece ser fundamental en la vida de Cervantes pues tanto los viajes como la cárcel le permitieron conocer todo tipo de gentes que aparecen como personajes literarios en su obra. Se trasladó a Valladolid temporalmente con la corte del rey en busca de mecenas para sus obras, pues tenía dificultades económicas. Cuando en 1605 se publicó la primera parte del Quijote ésta alcanzó un gran éxito, lo que le permitió publicar en pocos años mucho de lo había ido escribiendo. A pesar del éxito de El Quijote siempre vivió con estrecheces, buscando la protección de algún noble, lo que consiguió parcialmente con el Conde de Lemos, a quién dedicó su última obra, Los Trabajos de Persiles y Sigismunda.

Obra

Cervantes escribió narraciones, teatro y poesía, pero destaca como el mejor narrador de su tiempo gracias al Quijote. Esta novela resume toda la narrativa anterior y, a la vez, resulta determinante para la evolución posterior del género.

Su obra incluye todos los géneros, formas y modelos de la época, tanto los idealistas como los realistas, aunque su valor es desigual. Toda su producción refleja la personalidad humanista del autor, así como su carácter irónico y liberal.

Teatro

Destaca por sus entremeses, piezas breves de tono humorístico, que desarrollan el modelo de Lope de Rueda. También escribió tragedias y comedias.

Sus tragedias son del tipo clásico, siguiendo la tendencia renacentista. Pero ante el gran éxito de las comedias de Lope de Vega en los primeros años del siglo XVII opta por esa nueva fórmula y escribe las comedias y entremeses.

El mismo año en el que se publicó la segunda parte de El Quijote, publicó sus 8comedias 8 entremeses. Algunas se desarrollan en ambiente morisco como Los baños de Argel o La gran Sultana, otras como Pedro de Urdemalas se acercan al ambiente de la picaresca, y algunas podrían ser llamadas “comedias de enredo”.

Su mayor acierto en cuanto a teatro fueron los entremeses que presentan breves cuadros de la vida cotidiana de aquél entonces. Aparecen personajes variados y divertidos. Algunos son versiones de cuentos tradicionales El Retablo de las Maravillas, que se asemeja al cuento recogido en El conde Lucanor llamado El Rey Desnudo y recuerda a la crítica erasmista de El Lazarillo. En general el tono de estas composiciones es de ironía suave y humor amable; reflejan una actitud humanista y liberal, muy coherente con la obra y el carácter del autor.

Poesía

Sigue el modelo de la lírica renacentista. Su poesía es inferior a su prosa, aunque alcanza una gran calidad, sobre todo en los romances y la poesía burlesca.

Por lo general su poesía se encuentra incluida en  sus libros en prosa, sobre todo en La Galatea y se inscribe en la estética renacentista de Garcilaso y de Fray Luis de León. Sus ideas sobre poesía y sobre los poetas de su tiempo están diseminadas en varias obras, como Viaje del Parnaso, La Galatea, y el Quijote.

Viaje al Parnaso es un extenso poema en tercetos de tono satírico dónde se comenta el estado de la poesía de la época. Con humor, ironía y algo de amargura Cervantes comenta que él se desvela y trabaja por parecer poeta, pero que esa es una gracia que el cielo no le concedió.

Novela

Es esencial para el desarrollo del género en la literatura española. Además de aclimatar al castellano le novela corta italiana con las Novelas Ejemplares, inicia la novela moderna con el Quijote.

Esta obra supone asimilación de toda la narrativa anterior y la apertura de los nuevos caminos del género. Cervantes escribió novela pastoril, La Galatea, novela bizantina, los trabajos de Persiles y Sigismunda.

-La Galateaes una novela pastoril, género renacentista por excelencia. En ella aparecen pastores auténticos junto a los característicos pastores-cortesanos que protagonizan esta clase de relatos, muestra con esta novela sus conocimientos de la literatura italiana. Está compuesta por seis libros y apareció como la primera parte de la novela. Cervantes siempre prometió una segunda parte que no llegó a realizar y siempre mostró predilección por esta obra enmarcada en el Renacentismo.

-Novelas Ejemplares son narraciones cortas. En este caso se hace referencia a la “novella” italiana, que era un relato corto y él no califica a sus relatos largos como novelas. Es el primero en escribir esta clase de relatos, puesto que las anteriores eran traducciones del italiano. Siendo consciente de esto dice en el prólogo: “soy el primero que ha novelado en lengua castellana".

Estas novelas reflejan  la influencia renacentista-aristotélica en dos aspectos la búsqueda de la verosimilitud (pero no por ello de realismo)) y la creación de personajes que  responden más a un tipo literario que a una individualidad. Algunas tienen un planteamiento idealista y otras se acercan a l realismo próximo a la picaresca, pero en general dan sensación de verosimilitud y se nos presentan como su hubiesen ocurrido en la realidad. Aquí muestra Cervantes su tendencia a acabar con un final feliz.

Destacan entre las Novelas Ejemplares –La Gitanilla-, -El amante liberal-, -El celoso extremeño- -La ilustre fregona-, -Rinconete y Cortadillo- y –El licenciado Vidriera-.

-Los trabajos de Persiles y Sigismundafue publicado tras la muerte de Cervantes, es una novela bizantina dividida en cuatro libros, los dos últimos son más cercanos a realismo. Cuatro días antes de morir Cervantes redactó una impresionante dedicatoria para el conde de Lemos en la que dice que desea escribir una segunda parte de  La Galatea. Si el  Quijote es fruto de  de la experiencia vital del autor, El Persiles  se debe más a su experiencia libresca. Es un libro bien estructurado y con momentos de gran lirismo, pero no aporta nada a la novela cervantina y no cumplió las expectativas ni los temores de su autor, ya que declaró que sería el mejor o el peor  libro del castellano.

El Quijote

En este libro Cervantes hace una sátira de los libros de caballerías. Narra las disparatadas aventuras de un hidalgo que pierde el juicio por leer demasiados libros de caballerías. Imaginando que es un caballero andante, sale de su aldea en busca de aventuras, acompañado por su escudero Sancho Panza.

En 1605 se publica El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, y diez años después (en 1615) la segunda parte, que sufre un cambio de título quedando como El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha como resultado de la segunda parte que escribió Avellaneda. Por desmentir esta segunda parte “falsa” Cervantes se vio obligado a matar a su personaje al final de la segunda parte de la novela.

Narra la historia de un hidalgo manchego que se vuelve loco por leer muchos libros de caballerías y llega a creer que estos narran acontecimientos reales. Decide salir de su aldea en busca de aventuras similares a las de sus héroes literarios con el objetivo de “desfacer agravios, enderezar entuertos y proteger doncellas”.

ESTRUCTURA

Su componente básico es la aventura, de las cuales unas se van enlazando con otras, los críticos lo llaman secuencia narrativa. Cervantes enlaza muy bien unas aventuras con otras siguiendo el recorrido de DQ y SP. Se intercalan narraciones que constituyen pequeñas novelas dentro del Quijote, ya que apenas tienen relación con las aventuras del protagonista.

Otro rasgo importante es el diálogo, ya que ayuda a la caracterización de los personajes, tan importante para Cervantes, des este modo pueden estar parados pero hablando, cosa que también los aleja gracias a la caracterización de los personajes tipo

Tiene una estructura circular, si la marcamos por las aventuras tiene tres salidas. La situación inicial y la final son la misma

-1º: El protoquijote nos presenta al DQ y tiene un papel introductorio.

Preparativos del hidalgo hasta ser armado caballero.

Primeras aventuras de DQ, en las que destacan “Andrés” y “Los Mercaderes”

Vuelta a casa habiendo sido derrotado. El cura quema todos sus libros, gracias a esto se establecen los “anti quijotes” que serán el cura y el barbero.

-2º: Tiene tres partes

Narración de aventuras itinerantes en los caminos, destacan “Molinos”, “Vizcaíno”, “Marcela” y “”Grisostomo Maritormes”. “Sierra Morena” y las historias intercaladas son “Luscidimia y Cardenio” y la de “Dorotea y Fernate”, siempre confunde la realidad con la imaginación y cuando fracasa le  echa la culpa a los encantadores.

Aventuras estáticas, en las que no viaja, del capítulo 32 al 46 se desarrolla en la venta de Juan Palomeque. Es un cruce de historias y personajes y acaban “Dorotea”, “el pellejo de vino” “el famoso impertinente”, “el cautivo” y “el enjaulamiento de DQ”. En esta parte Cervantes se consagra como buen escritor por enlazar las historias con la principal para dar variedad.

Regreso a la aldea de DQ y fin de la primera parte (del 47 al 52). Conversación entre el “canónigo toledano” y el “cura” que recuerda a la escrutación de los libros y “la historia de los disciplinados”.

-3º: Anunciada en la primera parte del Quijote, le dio señales a Avellaneda para escribir una segunda parte del Quijote en la que salida más larga tiene cinco partes.

Introducción preparatoria (del 1 al 7) dónde Cervantes nos da referencias críticas a la primera parte. Aparece Sansón Carrasco (nuevo antiquijote) que puede ser una figura simbólica de Avellaneda.

Aventuras itinerantes (del 8 al 29) dónde aparece Sansón Carrasco disfrazado del Caballero del Bosque, del Verde Gabán y de los Espejos y de la Blanca Luna. También se relatan historias de la Cueva de Montesinos, el Barco Encantado, el Retablo del Maese Pedro y las Bodas de Camacho. La cohesión se encuentra en la forma cuidada de escribir la Cueva de Montesinos. La tercera parte es una narración que cuenta aventuras estáticas (30-57), todo se desarrolla en los castillos de los duques. Un narrador doble nos cuenta por un lado la versión de Don Quijote y por otro la de Sancho, esta aventura tiene semejanza la Venta de Bequer. Los Duques son esta vez los que transforman la realidad, se hacen múltiples referencias a la primera parte del Quijote. Una serie de aventuras itinerantes (58-65) no tienen equivalente en la primera parte, pudo ser el deseo de burlar al falso Quijote. “Roque Ginar”, Caballero de la Blanca Luna derrota a Don Quijote.

Al final Don Quijote regresa a su aldea (66-74 similares a la cuarte parte del primer libro). Algunas aventuras de la vida pastoril, los cerdos, resurrección de Alquisidora, Alvaro Tarce, llegada de Don Quijote y recobra la cordura unas horas antes de morir.

LAS NOVELAS DENTRO DE LA NOVELA

Recreo y parodia del mundo de caballerías. Aparecen casi todos los tipos de novela renacentista mediantes las narraciones intercaladas, técnica muy habitual en la novela pastoril y la bizantina. De este modo encontramos dentro del Quijote relatos pastoriles, que luego parodia en el capítulo 67 (Marcela y Grisostomo), moriscos dónde demuestra un enorme conocimiento de los arabismos (el capitán cautivo), y picarescos dónde utiliza jerga de los pícaros y marginales (Ginés de Pasamonte).

Entre la variedad de estilo narrativo se encuentran los diálogos y la oratoria retorica que Cervantes utiliza muy bien. También se observa un uso de vocablos medievales por parte de DQ y el lenguaje epistolar en las cartas amorosas y sentimentales de corte trágico. En las epístolas se puede notar una diferencia en cuanto al léxico según quien las haya escrito. Por ejemplo, Sancho le escribe a su mujer con un lenguaje coloquial mientras que DQ utiliza un léxico más culto con aspectos amorosos y humorísticos para escribirles a Dulcinea. En el Quijote también hay variadas descripciones desde las más detalladas y bellas hasta las que llegan a producir caos pasando por descripciones muy rápidas.

Lo nuevo de la primera parte es que refleja simultáneamente el mundo real y el imaginario-literario, en la segunda parte aparecen personajes que conocen a DQ porque han leído sus aventuras de la primera parte. Es toda una nueva dimensión a la narrativa cervantina.

EL NARRADOR

El narrador finge recoger datos sobre su protagonista en los Archivos de La Mancha, lo que permite un juego de narradores en el que Cervantes queda fuera ya que aparece como narrador original Cide Hamete Benengeli. En un momento culminante se corta la narración y Cervantes dice que acaba aquí el documento que le servía de base y que no puede continuar el relato. El Quijote sigue explicando que casualmente ha encontrado el texto original escrito por el árabe y que tras haber traducido dicho texto puede continuar con la narración a partir del episodio del vizcaíno. De este modo, gracias al juego de narradores Cervantes se permite ir haciendo comentarios sobre el texto que supuestamente ha encontrado. Por lo tanto existen un total de tres narradores. El primero es Cide Hamete Benengeli, el segundo es el traductor morisco que entiende el castellano y comenta la obra y el tercero es un narrador castellano que reproduce lo dicho por los dos anteriores y añade, cambia o quita cosas.

Cervantes es el autor pero no el narrador, se cita en el capítulo seis como amigo del narrador castellano, que sea quien sea se presenta como narrador omnisciente y utiliza esto cuando quiere producir humor y acentuar la sátira con su punto de vista.

Existen algunos otros narradores que son los que cuentan las historias intercaladas y no muestran ningún punto de humor en éstas.

Torrente Ballester clasificó este método de escritura como cuento de cuentos.

DON QUIJOTE Y SANCHO PANZA

Es de gran valor la creación de la pareja protagonista puesto que se ha visto la antítesis existente entre ellos reflejada entre la locura y el idealismo utópico de DQ y la cordura y materialismo realista de Sancho.

Los rasgos principales son:

- La individualización de los personajes que dejan de ser personajes tipo para estar claramente caracterizados y ser únicos.

- El personaje evoluciona a lo largo de toda la novela.

- Hay un proceso de influencia de un personaje a otro. Esto significa que existe una quijotización de Sancho y una sanchificación de DQ que se refleja en el último capítulo cuando antes de morirse DQ habla con refranes y Sancho con un lenguaje muy culto.

DQ constituye el modelo de hombre noble, idealista y bondadoso pero enajenado en todo lo referente al mundo caballeresco. Su locura muestra varias fases distintas. En la primera salida DQ deforma la realidad y la ve como caballeresca, además sufre un desdoblamiento de personalidad ya que tras ser apaleado cree ser un personaje del Romancero. En la segunda salida no hay desdoblamientos de personalidad pero transforma la realidad igualmente. En esta parte de la novela no ocurre nada inverosímil ni extraño, la fantasía se encuentra solo en la mente del protagonista.

En la tercera salida DQ ve la realidad tal como es pero otros personajes le engañan y lo convencen de que no ve el mundo caballeresco a causa de los encantamientos.

La locura de DQ está limitada al mundo de lo caballeresco, en los momentos en que no aparece este tema, el personaje es admirablemente cuerdo, generoso, culto, tolerante y mesurado, como reconocen muchos de los personajes que lo tratan.

Sancho representa al hombre llano con una enorme sabiduría popular, es práctico y materialista. Al mismo tiempo es crédulo y a lo largo de la obra sufre un proceso de quijotización; propone a su amo ya moribundo imitar el estilo de vida de los pastores literarios.

Lo que en un principio parece ser una contraposición de caracteres va evolucionando a lo largo de la novela ya que los personajes se influyen mutuamente y ofrecen matices muy variados.

PUBLICACIÓN

Primera parte: se publico en enero del año 1605 y fue dedicada al Duque. Se llama El Ingenioso Hidalgo Don Quijote, fue impresa por Juan de la Cuesta en la calle Atocha, es posible que hubiera una impresión anterior del año 1604. Lleva una dedicatoria que en parte está copiada de una que hizo Fernando Herrera, le sigue un prologo que explica porque ha escrito el Quijote y que hace alusiones malévolas a Lope de Vega. También aparecen unas poesías de alabanza a Amadis de Gaula, Orlando Furioso y Uganda la Desconocida. Este prologo finaliza con un dialogo entre Babieca y Rocinante con la intención de satirizar a los personajes caballerescos. Tuvo tanto éxito que se reimprimió hasta cinco veces más a lo largo de 1605 y se tradujo al inglés y francés.

Segunda parte: aparece diez años después dedicado al Conde de Lemos, a esta edición se la llamo El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha, el cambio de título se debe a que un año antes Avellaneda había escrito El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Cervantes declara a Avellaneda como enemigo, quien resulta ser muy buen escritor al contarnos una novela muy fantástica. Esta segunda parte lleva un prologo dedicado al lector que comenta que Cervantes está indignado porque alguien ha escrito una segunda parte, también dice que está escribiendo Persiles y la segunda parte de La Galatea. Esta segunda parte del Quijote esta mejor escrita y se hicieron muchas más ediciones; después de la Biblia es el libro más leído y traducido en las últimas décadas.

Es posible que la inspiración de Cervantes para escribir El Quijote provenga de algunos Entremeses o Romances de origen anónimo que relatan la historia de un labrador que enloquece por leer romances. Cervantes, en un principio, se planteo hacer una novela corta ya que solo con leer de los capítulos del uno al seis se puede entender la idea que quiere transmitir.

El Quijote esta ideado con el propósito de acabar con las novelas de caballería porque solo enseñaban obscenidades, no eran lógicas y causas estilísticas.

No se conoce el sentido último que Cervantes pretendía dar a esta novela.

Es una novela estilísticamente idealista, lo que la hace compleja de analizar. Vicente Gauss llamó a ésta Los Cuatro Enigmas del Quijote.

1º.- ¿Es ésta obra una bufonada?, sólo escrita para reír o entretener.

2º.- El protagonista es un loco que encarna los valores universales más elevados, ¿es un loco realmente?, él quiere hacer el bien puede que los locos sean el resto,

3º.- El autor es un escritor fracasado incluso en su época, le llamaban inculto por no haber sido universitario ni bachiller, se reían de él por no saber latín. ¿Cómo una persona así ha sido capaz de escribir una obra de tal calibre?

4º.- ¿Cómo de un propósito tan sencillo como desprestigiar las novelas de caballería puede salir uno de los mejores libros universales?

LUIS DE GÓNGORA

Vida

Nació en Córdoba en 1561. Su padre tenía aficiones eruditas y una copiosa biblioteca. Góngora se puso su apellido materno antes ya que su madre, Dña. Leonor de Góngora, era de familia más ilustre que su padre. Gracias a la erudición de su padre y la alta alcurnia de su padre Góngora siempre poseyó la oportunidad de ser letrado y culto. A los 15 años fue enviado a Salamanca dónde un tío suyo le cedió los cargos eclesiásticos para ayudarle en sus estudios. Aun así se piensa que Góngora debió estudiar poco, pero desde joven apuntó maneras para la poesía. A los 19 (1586) se conocen sus primeros poemas. Cervantes elogió a Góngora ya por aquél entonces a pesar de que

posteriormente serían enemigos literarios y Góngora despreciaría a Cervantes.

Más tarde recibió las órdenes mayores. Alterna  la poesía con los viajes que su cabildo le mandaba hacer, esto se ve reflejado en algunos de sus sonetos. En 1610 escribe un poema titulado La Toma de Larache, que marca lo que algunos críticos denominan su segunda ´época, en la que escribiría sus mejores poemas. Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades. En 1617 se establece en la corte  gracias al Duque de Lerma, al que se ve obligado a escribir algo en agradecimiento, Panegírico al duque de Lerma. También gracias al duque es nombrado capellán del rey, para lo que tiene que ordenarse sacerdote (a los 55 años). Una larga enfermedad le fastidia sus últimos días en las corte y vuelve a Córdoba para morir allí en mayo de 1627 con 66 años.

Entre los amigos y admiradores de Góngora se encuentran:

-Duque de Lerma

-Conde de Lemos

-Conde de Villamediana

-Fray Hortensio Paradiccino

-Conde Duque de Olivares

Sus enemigos más destacados son:

-Quevedo

-Lope de Vega

En el caso de Lope este admiraba a Góngora, mientras que Góngora le desdeñaba, lo que les llevó a una enemistad literaria.

En el caso de Quevedo, eran los dos hombres de mucho carácter y muy agrio. Esto les llevó a una enemistad que trascendió de lo literario a lo personal. En materia literaria Quevedo le ganó con la sátira a Góngora.

OBRA

Se murió sin haber editado sus poesías. Un amigo suyo llamado Chacón recopilo su obra poética y le da forma. A esto se le conocería como Manuscrito Chacón.

En el s. XVIII Góngora fue olvidado y hasta el s. XX no fue rescatado del olvido más que por la Generación del 27, concretamente Dámaso Alonso.

Su obra consiste en:

  • Noventa y cuatro romances auténticos
  • Dieciocho romances atribuibles
  • Ciento sesenta y siete romances auténticos
  • Cincuenta y tres sonetos atribuibles
  • Treinta y tres composiciones amorosas autenticas
  • La Fábula de Polifemo y Galatea
  • Las Soledades
  • Panegírico al Duque de Lerma
  • Firmezas de Isabela (teatro)
  • El Doctor Carlino (teatro)
  • Ciento veinticuatro cartas (tres en Córdoba y ciento veintiuna en Madrid)

Fue un poeta respetado, temido, famoso en su tiempo y seguro de si mismo. Invento un lenguaje poético brillante, culto y elitista (el culteranismo), no pretendía representar la realidad sino transformarla mediante metáforas en un realidad extremadamente bella. En general su poesía es esteticista, muy sensorial y logra la admiración del lector porque va dirigida a la inteligencia, pero pocas veces conmueve ya que evita expresar los sentimientos. Se pueden distinguir dos tipos de poesía, una culta y otra cercana a la lirica tradicional, a menudo en tono burlesco.

Se insiste en la existencia, por parte de algunos críticos, de un doble Góngora, el de las letrillas, romances y canciones que es apodado “El Príncipe de la Luz” ya que se le entiende, y a pesar de utilizar cultismos es claro y accesible al público. Ningún poeta se metió jamás con estas composiciones de Góngora.

La segunda etapa tiene lugar a partir de 1610 después de que escriba La toma de Larache. Al Góngora de esta segunda etapa se le conoce como “El Príncipe de las Tinieblas” ya que no se le entiende y sus cultismos y metáforas pasan a ser oscuros. Fue a este Góngora al que le reprocharon la dificultad de sus composiciones.

Dámaso Alonso defiende que esta dualidad no es del todo cierta. Reconoce que el Góngora de los poemas largas escribe con más florituras pero lo justifica diciendo porqueen una obra larga caben más. Dámaso Alonso dice que la comprensión del Góngora difícil se puede conseguir si se lee con paciencia y atención.

ESTILO POETICO

Se distingue entre el cultismo literario que existía antes de Góngora, en el que se utilizaban palabras poco evolucionadas del latín, y el gongorismo. Este último lo que hace es acumular cultismos y metáforas para crear imágenes. Góngora no crea nada nuevo, solo lo acumula e intensifica, lleva el Renacentismo y la poesía hasta sus últimas consecuencias, límite de la dificultad y belleza formales.

Góngora utiliza solo metáforas puras y en sucesión, lo que dificulta enormemente la comprensión. A pesar de que en castellano lo más común son las palabras castellanas él esdrujulea y utiliza palabras con muchas vocales para producir una tremenda sonoridad.

También hace mucho uso de la sintaxis, cosa que también dificulta la comprensión. Destacan los hipérbatos, la longitud de la frase (veinte versos una oración con muchas comas y paréntesis), que llega a parecer un rompecabezas. Existe mucha acumulación de toda clase de palabras y sucesión de complementos circunstanciales y un lenguaje estático. Mucha descripción, epítetos de color (luz, colores nítidos), epítetos auditivos y sustantivos que refuerzas el color.

Uso reiterativos de las metáforas y estructuras sintácticas. Magistral colocación de las palabras en los versos para intensificar el ritmo. Utiliza piedras preciosas y palabras que suscitan belleza.

Uso de figuras retoricas

En la literatura poética del barroco y del renacimiento, las figuras retoricas habían caído en lo vulgar por el exceso de uso.

Góngora las utiliza de una manera muy personal. Para Góngora no son solo un adorno, son el contenido mismo. Aspira a la poesía pura, encontrar nuevos matices, embellecer. Concluye y corona la poesía, la lleva a las más altas esferas. El autor no se proyecta en su poesía a diferencia del resto de los poetas. Solo la belleza triunfa, elimina todo sentimiento personal, solo provoca admiración no hay sentimiento, solo sensación. Es una belleza fría, distante, estática.

POEMAS MENORES

Hay más de doscientas letrillas y romances de corte popular y sencillo. Esta parte de su obra quedo indemne del ataque por parte de sus contemporáneos. Los temas son la hipocresía, presunciones y flaquezas. Existen rasgos de humor, a veces amargo y a veces alegre.

Los romances muestras aspectos y carácter diversos, aventaja a Lope y a Quevedo. Destaca la Fabula de Piramo y Tisbe que está compuesta por quinientos ocho versos y relata la tragedia de estos amantes pero narrado de una forma grotesca, en contraposición con la del renacimiento. Se ríe de los temas clásicos y renacentistas. También hay romances moriscos y caballerescos.

Los temas son pastoriles, liricos, moriscos, mitológicos, de cautivos, etc. A veces mezcla temas clásicos con burlescos (como en la anterior fabula). En los romances y letrillas satíricos suele predominar el conceptismo conciso e ingenioso.

SONETO

Difiere del Lope en el artificio cerebral. Lope es sentimiento al igual que Quevedo y Góngora por contraposición es artificio formal.

Hasta 1582 predomina en sus sonetos el tema amoroso y a partir de entonces todos los temas por igual.

TRES GRANDES POEMAS

En estos tres poemas se puede resumir toda su poesía.

Panegírico al Conde de Lerma: es un halago escrito por obligación y por tanto el peor de los tres.

La fabula de Polifemo y Galatea: está basada en una historia de las Metamorfosis de Ovidio. Polifemo está enamorado de Galatea la cual tiene amores con un pastor llamado Acis al cual Polifemo le tira una roca, Galatea apenada pide a los dioses que ayuden a Acis y estos transforman su sangre en un río de igual nombre. La novedad del poema es el tratamiento del lenguaje, la creación de una lengua poética muy alejada de la común. Exige al lector un esfuerzo interpretativo y unos conocimientos mitológicos previos para descifrar las perífrasis o ciertas metáforas.

Las Soledades: es la más difícil de las tres. Iba a escribir el símbolo de las cuatro edades del ser humano, pero al final, solo pudo escribir dos y la obra quedo inconclusa. Lo que menos interesa es el argumento ya que éste es una mera excusa para elevar un canto a la naturaleza, a la vida sencilla y a los objetos humildes y cotidianos, que alcanzan una nueva belleza a través de las metáforas gongorinas. Sorprende el contraste entre el tema (natural, sencillo y humilde) con la brillantez y riqueza del lenguaje. El inicio de Las Soledades muestras el estilo culterano al acumular en pocos versos un violento hipérbaton, aliteración y ritmo muy variado.

  • La soledad de los campos
  • La soledad de las riberas

FRANCISCO DE QUEVEDO

Nace en 1580 en palacio, dónde vivió durante su infancia. Estudia en los jesuitas y en la Universidad de Alcalá, fue un hombre muy culto, estudio lenguas clásicas, ingles, italiano y filosofía. Y estando en Valladolid, gracias a la duquesa de Lerma, consigo trabajo como poeta y traba amistad con muchos otros escritores.

Desde 1606 permanece en Madrid y se dedica a la literatura. Fue el brazo derecho del Duque de Osuna, y al caer éste fue destituido. Se convirtió en enemigo del Conde-Duque de Olivares y le censura numerosas veces. Por esto es desterrado a la Torre de Juan Abad desde donde le escribe cartas adulatorias y consigue su perdón. En 1632 escribe nuevamente sátiras y se opone nuevamente al Conde-Duque de Olivares lo que le lleva nuevamente al destierro. Estando muy enfermo muere en 1645 en Villanueva de los Infantes.

Fue un antifeminista soltero casi hasta la vejez. Tuvo varios hijos con una mujer conocida como la Ledesma y teniendo 54 años se caso con la viuda Esperanza de Aragón y tras dos años de matrimonio se separaron. Es un autor de gran ingenio y muy complejo, culto y curtido en las intrigas cortesanas. Muy pesimista casi la personificación de la antítesis barroca. Simboliza al mismo tiempo la grandeza y la decadencia española. La grandeza en cuanto a la literatura y la decadencia política, también era muy patriota.

OBRA POETICA

Se puede dividir en tres tipos según los temas:

- Existencial (filosófico-moral)

  • Poesía existencial
  • Poesía político-moral
  • Poesía religiosa

- Amorosa. A veces galante, a veces pesimista

- Burlesca, satírica

  • Satírico-burlescas
  • Jácaras y bailes
  • Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el Enamorado

- Filosófica

  • Existencial

Modo de pensar estoico-cristiano frente a la vida (neoestoicismo barroco español->desengaño y melancolía frente a la vida). No se debe conocer la pasión y se debe permanecer impasible, se debe mostrar indiferencia ante el placer y el dolor y se debe mostrar entereza ante la desgracia. Quevedo siempre vivió siguiendo estos preceptos. Los temas fundamentales son la muerte y la vida como antítesis, el paso del tiempo y el desengaño. “La vida es un vivir muriendo, una breve jornada”.

Quevedo estuvo influenciado por Seneca y Zenón. No teme a la muerte, la ve como ley de la naturaleza.

Lenguaje y estilo

Repetición de un verbo o sustantivo como canción (prendas del alma son las prendas mías).

Muchos polisíndeton.

Calcos de expresiones coloquiales trastocados para una mayor eficacia (¡ah de la vida!).

Antítesis.

Epítetos corrientes dotados de gran significado.

Aliteraciones.

Renovación de viejas imágenes y metáforas que son originales, embellecedoras o deformadoras, personifican objetos y cosifican seres humanos.

Lengua directa para calar al alma sin imágenes brillantes ni apenas alusiones clásicas.

  • Político-moral

De cierto aspecto clásico, pretende fustigar aspectos humanos negativos, como la usura, la lascivia, la soberbia o el egoísmo. Es una poesía corrosiva con referencias hacia sus contemporáneos.

Epístola satírica y censoria contra las costumbres de los castellanos.

Se queja de la pérdida del heroísmo, la honestidad, la frugalidad en el comer, etc.

Aquí se ve la influencia de Juvenal y Persio (poetas de la decadencia de Roma).

  • Religiosa

Es comparable a la poesía religiosa de Lope de Vega. Muestra su preocupación acerca de la muerte pero desde un punto de vista de un pecador arrepentido.

La pasión de Cristo

Padre nuestro glosado

Poema heroico a Cristo resucitado

  • Amorosa

La consideración de la crítica ha ido cambiando según la época, en el pasado se decía que era una literatura de circunstancias, sin valor. En la actualidad se le confiere una crítica positiva, y se opina que junto con Garcilaso escribió los mejores sonetos de amor. Desde luego es la más original de su época.

Su herencia proviene del amor cortés, el neoplatonismo, Petrarca, Garcilaso y Herrera. Influyeron en él y renueva sus metáforas. Dota a esta poesía de dificultades conceptuales.

Metáforas a cerca del campo semántico del agua y del fuego.

Agua->simboliza el dolor del poeta (ríos, fuentes, lluvias o lágrimas) o el desdén de la amada (agua fría, invierno, nieve o hielo).

Fuego->puede simbolizar el amor del poeta (incendios, ardor o llama), los ojos de la amada (estrellas, soles, lumbres o fuego) o el cabello de la amada (fulminante hebra, oro ardiente o bochornos de oro).

Está presente el tema de la vida y la muerte, pero no como una antítesis entre ellas. Quevedo opone el amor a la muerte y gana el amor.

    • Burlesca

Es la más extensa de los tres tipos de poesía, es la que tiene la expresión más audaz y conceptista. Quevedo se nos muestra como un maestro del lenguaje. Quevedo se burla de todos, tiene temas variados para burlarse:

-Se burla de temas morales, del dinero…

-Sus temas son de burlas a las mujeres (flacas…)

-Se mete también con los hombres (calvos, pasteleros, cornudos, lindos, hidalgos, pobres, judíos)

-Temas de burla contra la mitología

   Lengua y estilo de la poesía burlesca

-Intensificación del sustantivo actuando como adjetivo

-Empleo del superlativo incluso en palabras no admitibles

-Hipérboles desmesuradas

-Empleo de la construcción sustantivo de sustantivo usada con gracia y novedad(calvas de mapamundi..)

-Dislocamiento de frases hechas cómicas

-Aprovechamiento de versos conocidos para dislocarlos

-Utilización de oraciones adversativas irónicas

-Creaciones idiomáticas (archipobre,diabliposa,vizconde..)

-Vulgarismos  -Juegos de palabras típicas del conceptismo

-Repeticiones insistentes –Funde lo material con lo inmaterial

-Quevedo animaliza o cosifica las cosas

Lope de Vega

A finales del siglo XVI, Lope de Vega inició un teatro más sencillo, que se amoldaba al gusto del público y daba agilidad a la representación. Esta nueva forma teatral se llamó ``comedia nueva´´. Su obra supone la culminación de los intentos anteriores de hacer un teatro moderno y maraca la historia del género que puede distinguirse entre el teatro anterior a Lope y el posterior.

La comedia nueva de Lope presenta numerosas innovaciones (expuso sus ideas con la obra Arte nuevo de hacer comedias, en 1609):

-Rechazo de las tres unidades

-La obra se presenta en tres actos en lugar de cinco actos

-Mezcla de lo trágico y lo cómico

-Uso de diferentes tipos de versos, es decir, polimetría

-La adecuación entre el tipo de personajes y su forma de hablar

-La figura del gracioso aparece en el teatro de Lope

-Intercalación de elementos líricos

Temas del teatro de Lope de Vega

-tema religioso: aparece en autos sacramentales y en comedias

-Comedias de historia y leyendas españolas:(El caballero del Olmedo, Peribañez y el comendador de Ocaña y Fuenteovejuna)

-Comedias contemporáneas de amor y enredo: (El acero de Madrid, El perro del hortelano, La dama boba)

Calderón de la Barca

Dedicó la mayor parte de su vida a escribir. Calderón refleja una visión pesimista y conservadora (propio del Barroco). Su teatro es culto, plantea temas profundos mediante personajes simbólicos y que revela una cuidada elaboración en la trama y el estilo. Calderón sigue el modelo de la comedia de Lope, pero va haciendo un teatro cada vez más de ideas y símbolos.

-EL lenguaje de Calderón es típico del Barroco: conceptista y culterano. Es un estilo culto y minoritario

-Los personajes están muy elaborados y los protagonistas a veces cobran una dimensión simbólica (La vida es sueño y El alcalde de Zalamea)

-La escenografía contribuyó al éxito del teatro calderoniano

Temas del teatro de Calderón

-Dramas religiosos: La devoción de la Cruz, El esclavo del demonio

-Comedias contemporáneas de enredo o de capa y espada:(Casa con dos puertas, mala es de guardar o La dama duende)

-Dramas mitológicos:(La hija del aire, Eco y Narciso)

-Dramas de honor y celos: (La niña de Gómez Arias, El alcalde de Zalamea)

-Dramas filosóficos: (La vida es sueño)

-Autos Sacramentales: (El gran teatro del mundo, El gran mercado del mundo y La vida es sueño)

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
expresiones comicas y burlescas don quijote comentarios ironicos de don quijote ejemplo de una novela corta ejemplo novela corta una novela de aventuracorta figuras literarias del quijote de la mancha breve resumen de don quijote de la mancha obras de teatro cortas comicas historias intercaladas del quijote Expresiones cómicas y comentarios burlescos que expresa el narrador en el capítulo 1 de don quijote de la mancha carta de una madre a su hija de 15 años porque el quijote es una novela itinerante quijote dela mancha+expresiones comicas+comentarios ironicos con que finalidad cerbantes utilia en la obra expresiones graciosas i comentarios ironicos inspiracion de cervantes para escribir Don Quijote don quijote de la mancha - expresiones comicas e ironicas expresiones comicas y los comentarios ironicos o burlescos del narrador del Quijote quijotización de sancho en las aventuras rasgos pastoriles de Marcela y Grisostomo expreciones comicas, ironicas o burlescas en el don quijote expresiones comicas y comentarios ironicos de don quijote de la mancha Novela corta ejemplo su finalidad de expresiones comicas y comentarios iroicos y burlescos del narradorde don quijote de la mancha señale en el texto las expresiones comicas y los comentarios ironicos o burlescos de narrador. ¿con que finalidad utiliza estas expresiones o comentarios? ejemplo de NOVELAS CORTAS EL QUIJOTE DATOS DE PUBLICACION uganda la desconocida resumen del conde lucanor por capitulos del 1 al 52 resumen corto de don quijote de la mancha el quijote