El origen de la vida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 10,8 KB

El origen de la vida: En todos los períodos de la Hª y en todas las partes de la vida en torno a la creación, donde un creador crea a todos los seres vivos.Así se recoge en la Biblia, hoy comprendemos que estas palabras no pueden ser interpretadas literalmente.La generación espontánea: Teoría que nació en la Antigua Grecia, por Aristóteles, para el cual la vida aparecía de forma espontánea, cada vez que se daban las condiciones a partir de más variados sustratos gracias a una fuerza que emanaba de su materia propia.Esta teoría duró hasta el siglo XIX.La creación del microscopio reforzó la teoría, ya que en el agua pudo observar seres diminutos que nadie había observado antes.En 1668 F.Redi obtuvo el primer golpe contra esta teoría mediante sus experimentos, el primero, experimento de la carne.1769 L.Spallanzani demostró calentando un plato de carne y sellando el caldo, estos no generaban microorganismos mientras los botes estuvieron herméticamente cerrados.Para solucionar el conflicto la Academia Francesa de Ciencias realizó un concurso, el cual lo ganó Louis Pasteur con el experimento del Cuello del Cisne.La panspermia: El origen de la teoría es en Anaxágoras s. V a.C., por las que había un nº indefinido de gérmenes o spermata repartidas por todo el universo que habrían dado lugar a culaquier forma de vida.1906, físico sueco, Suante August utilizó este término para postular la vida procedente del espacio.Teorías modernas sobre el origen de la vida: 1924, Oparin propuso que los compuestos químicos que existían en la atmósfera primitiva sirvieron como materia prima para la síntesis de compuestos orgánicos sencillos. Partía de que la atmósfera primitiva y gracias a la radicación se formaron materias orgánicas sencillas(CH4, NH3, vapor de agua, CO2 y SH2) Después de las moléculas sencillas, mediante el vapor de agua empezó a llover y todos estas moléculas se quedaron disueltas en el agua de los océanos y esto se denomina sopa primitiva. Las moléculas son sencillas(aa, ac. nucleicos, glúcidos, etc.) Miller hizo un experimento que afirmó las ideas de Oparin.Génesis Universal: Las formación de células complejas en el agua se tienen que llevar a cabo mediante unos catalizadores que son las arcillas e incluso las micas, para favorecer la unión de las moléculas sencillas(arcillas) o proporcionando esas condiciones adecuadas para la unión también de moléculas(micas).Evolución protobiológica: Transformación progresiva de las polímeros del caldo primitivo hasta la formación de las primeras células.Hipótesis de Fox y las microesferas proteinadas. La vida se origina en las fuentes hidrotermales, cercanas a las dorales submarinas.En estos lugares habría gases disueltos prvenientes de las erupciones volcánicas submarinas(CH4, NH3 y CO2) a temperaturas de 200. Como catalizador la pirita, polímeros de aa que adopten formas de gotitas y en interior habría enzimas, podrían vivir con metabolismo y dividirse de forma sencilla. La hipótesis de los coacernados de Oparía. Los coacervados, precursores de los seres vivos. Serían microscópicos gotas de agua con con emoltura membranosa y un interior con enzimas lo que permiían tener un metabolismo sencillo. Oparín logró sintetizarlos en el laboratorio pero tuvo que añadir enzimas eógenas para que pudieran funcionar. Tampoco explica como evolucionaria en caso de influencia genética. Teoría del gen desnudo, Haldane: Primeo se forma un ac. nucleico, sin nada, desnudo. Se forma el ARN para sintetizar, capaz de almacenar información genética y con propiedades catalíticas, pero inestable. La evolución funcional, hizo que el ARN fuera sustituido por el ADN en su función genética, al ser una molécula más estable y que las enzimas asumieran las funciones catalíticas. Haldane dijo que la primera fue el gen desnudo y Oparin dijo que fue el protobiante.



La evolución celular: La formación de la membrana que separaría el medio interno del externo, favoreciendo el matabolismo rudimentario para obtener energía co nla que reproducirse y relacionarse con el medio(células ancestrales,3800 mill. años) 1ªs células, procariota y anaerobia. Una vez agotados los nutrientes del medio algunos organismos eran capaces de utilizar la luz para sintetizar ÁTP, hacían fotosíntesis anoxigénica ,sin desprendimiento de oxígeno. HAce 3000 millones de años aprecieron las cianobacterias cpaces de hacer la fotosíntesis oxigénica con desprendimiento de oxígeno que collevó al enrequecimiento den oxígeno de la at. primitiva y la formación de capa de O3. El oxígeno producido por las cianobacterias deteriorabn a las demás y hacían que estas desaparecieran o se encondieran en zonas sin oxígeno y sobrevivieran, otras se adaptaron a oxigenar sus sustratos para obtener energía(quimiosíntesis). La gran cantidad de energía que se desprende al combinar la materia orgánica con oxígeno favoreció que la respiración aeróbica fuera al metabolismo predominante. HAce unos 2000 millones de años aparecieron las primeras células eucarótidas, 2 teorías: hipótesis autógena de Taylor y Dobson, hipótesis endosimbiante de Margulis y Sagan. Posteriormente, hace unos 1000 millones de años aparecieron los primeros organismos pluricelulares, a partir de organismos eucariotas unicelulares asociadas temporalmente en colonias y que al final perdieran la capacidad de separarse. Evolución de los seres vivos: Antiguas teorías sobre el origen de los seresvivos: Fijismo: Lineo, s. XVII, las especies no cambian, son invariables desde su creación, se negaba la posibilidad de un origen común de los seres vivos. Catastrofismo: Las especies se destruyen en cada cataclismo geológico para que después y por el Creador se produzcan nuevas especies. Es el impulsor de la anatomía comparada. A finales del s. XVII aprece Geore Lovis, el conde de Buffon, con una nueva teoría en la que se acepta que los seres vivos evolucionaban y se transformaban. Las teorías evolucionistas: Hipótesis evolucionistas de Lamark o transformismo, la conclusión de que los rasgos de las especies cambian de forma gradual, se basa en: La función crea al órgano, y los caracteres adquiridos se heredan. La evolución de las especies, propuesta por dos naturalistas ingles, Charles Darwin y Alfred Wallace(1858) Un año después Darwin publica El origen de las Especies. Teroría de la selección natural, Darwin y Wallace crean un vínculo de parentesco entre los seres vivos, esta teoría se bas en la elevada capacidad reproductora de los seres vivos y la gran variabilidad entre individuos de la misma poblacion, los caracteres se herendan y solo algunos pueden sobrevivir. Selección natural, en un ambiente hostil, luchan por su supervivencia. Sólo los mejores adaptados poseen los cracteres ventajosos, sobreviven, se reproducen y transmiten los caracteres ventajosos. Las especies evolucionan, la especie ventejosa va adquiriendo más caracteres ventajosos y así se crearon nuevas especies. Darwin desconocía como se transmitían los caracteres hereditarios y la causa de la variabilidad. El Neodarwinismo, Darwin desconocía como se transmitían los caracteres hereditarios y la causa de la variabilidad de las poblaciones. En el s. XX con el redescubrimiento de las leyes de la herencia de Mendel en 1865 se hace una síntesis entre la genética mendeliana y la teoría de la selección natural de Darwin. Así surgió el neodarwinismo o la teoría sintética de la evolución, propuesta por Theodosius Dobzhansky que se bas en que existe la variabilidad genética a pesar de tener el mismo fenotipo el genotipo varía debido a un proceso aleatorio de mutaciones y a la recombinación genética. Nuevas teorías de la mutación. El Neutralismo, el científico japonés Kiruma propone que las mutaciones se producen al azar y son neutras, indiferentes a la selección natural, un gen limitado.



El equilibrio puntuado o teoría saltacionista. El paleontólogo Stephen Say propone que el cambio evolutivo no siempre se produce de forma gradual. Así habría períodos estables de millones de años, puntuados por subitos episodios de cambios en los que se produce nuevas espeeies a partir de las existentes. La evidencia cienífica de la evolución:  Evolución, hecho incuestionable, avalado por múltiples pruebas o evidencias. Evidencias clásicas: Morfológicas, órganos homólogos, evolución divergente, órganos análogos, evolución convergente. Paleontológicas, basadas en el estudio de fósiles que nos permiten conocer las formas de la vida del pasado y su relación con las actuales y las fases intermedias como en el caso del Archaeopteyx. Embriológicas, estudio de embriones de especies de vertebrados que han puesto de manifiesto la semejanza de los vertebrados en las primeras fases de su desarrollo embrionario. Según Ernst Maveskel esto se debe al principio de recapitulación. Evidencias recientes: Bioquímico comparada y biología celular, el código genético, relación entre tripletes de bases, es universal

Entradas relacionadas: