El mensaje de la corona
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
EL mensaje de la corona:
Se trata de un fragmento del primer mensaje del rey D. Juan Carlos I al pueblo español. Los pronuncio, el 22 de noviembre de 1975 ante las cortes orgá nicas y el consejo del reino, con motivo de su investidura como Rey de ESP, y habiendo prestado previamente juramento a los principios del movimiento y a las leyes fundamentales del franquismo. Es un texto político de transcendental importancia en la historia de ESP, ya que inaugura la etapa de la transición a la democracia.EL eje central del texto es la aceptación de D. Juan Carlos de borbón de la corona del reino de España y la exposición de su programa político. En el primer párrafo , el rey , en un ambiente de dolor tras la muerte de franco, asume el título de rey y la Jefatura de estado. Juan Carlos de Borbón nació en roma (5-1-1938). Llego a España en 1948 a requerimiento de franco.El caudillo había promulgado en 1947 la ley de sucesión que constituía en reino al estado español surgido del alzamiento nacional y consolidado con la victoria de los nacionales en la guerra civil.
Según la ley de sucesión el futuro del rey debía ser varón, mayor de 30 años, de estirpe regia, identificando con las leyes fundamentales y que profesara la religión católica. Franco se inclinó por Juan Carlos que había sido educado en España con forme a los principios del régimen. El 21/7/1969, franco presento el consejo del reino su propuesta para la designación de Juan Carlos, y al día siguiente a las cortes orgánicas, quienes la aprobaron por 491 votos a favor, 19 en contra y 9 en abstención.El 23 de julio, Juan Carlos juraba oficialmente lealtad a franco y fidelidad a su régimen. La monarquía que las cortes habían aprobado era una monarquía que no se basada en la legitimidad dinástica sino que nacía de las mismas entrañas de la dictadura y tenía como objetivo garantizar el funcionamiento de las instituciones franquistas después de la muerte del dictador. No se trataba de restaurar la vieja monarquía, sino de instaurar otra completamente nueva.En el segundo, tercer y cuarto párrafo el monarca hace un llamamiento a todos los españoles, y les manifiesta hoy comienza una nueva etapa en la historia de España, que será tarea de todos del esfuerzo común y de la decidida voluntad colectiva. Con este mensaje anunciaba su programa político, una monarquía basada en el consenso, lo que significaba que iba apostar por el cambio. El rey no se podía decantar por ninguna de las dos alternativas que a la muerte de franco convivían en el panorama político de España (Continuistas: continuadores del régimen y Rupturistas).El rey ofrecía una monarquía que integraría a todos los españoles y conseguir una tercera via reformista que llevaría al cambio democrático.El monarca ratifica que la Institución que el personifica, es una institución abierto en la que todos los ciudadanos deben tener un sitio para su participación política, convoca el pueblo español a consenso de la concordia nacional.Y el, como rey, se comprometía a ser el guardián del sistema constitucional y promotor de la justicia.En el quinto párrafo plantea que dentro de un orden justo se admita y reconozca la peculiaridades regionales, (cultura, historia, tradiciones), lo que favorecerá la recuperación de los estados de autonomía.En el sexto párrafo defiende el patriotismo del ejército y como jefe supremo de las fuerzas armadas se compromete a sus intervenciones sean lo más eficaces posibles. Y así evitar pronunciamientos militares. Ese compromiso se hizo patente el 23 F. En el párrafo 7 el monarca defiende que es básico que el pueblo español haga uso pleno de sus libertades para lo que preciso reconocerles sus derechos sociales y económicos, tan limitados en la etapa franquista. Por último el monarca se reconoce profundamente católico, se hacía patente en el párrafo cuatro en el que se encomienda a dios para que le ayude a llevar bien su tarea. La relación iglesia-estado ha sido un tema muy controvertido especifica que el estado español es aconfesional, tiene un tratamiento espacial con la religión católica.Como conlusión las ideas de este discurso intentan suavizar viejos problemas( dictadura , golpes de estado y separación de iglesia)y establecer compromisos por todos los españoles para una democracia. Sin embargo se fueron formando tres posibles líneas de actuación políticas: los rupturistas, los aperturistas y los inmovilistas.Por otro lado, los grupos de oposición no habían establecido una unidad de acción… que se hará efectiva con la Platajunta.