Ejército y Democracia en la Grecia Clásica: Hoplitas, Estrategos y Ostracismo Ateniense
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
El Ejército y la Democracia en la Antigua Grecia
El Equipamiento y la Composición del Ejército Griego
El hoplita griego era el pilar del ejército. Su armamento básico se componía de lanza larga, escudo redondo (aspis o hoplon), espada corta, coraza de bronce o casaca de cuero reforzado, casco y grebas de bronce para las piernas. El peso de todo el equipo era considerable, calculándose que podía oscilar entre 22 y 35 kilogramos.
La Composición de las Tropas
El ejército griego estaba compuesto por tres tipos de tropas principales: la infantería, las tropas especiales y la caballería.
- En Atenas, a partir del siglo V a. C., los jefes del ejército eran los diez estrategos, que mandaban todos ellos por igual.
- En Esparta, en cambio, había seis polemarcos o comandantes, que mandaban todas las tropas y asesoraban en la conducción de las guerras a uno de los dos reyes, máxima autoridad del ejército.
Tipos de Infantería
La infantería estaba compuesta por los soldados de a pie y se dividía en dos grupos:
- Los hoplitas: Llevaban un equipamiento pesado y eran los soldados por excelencia del ejército griego, formando la columna vertebral de la falange.
- Los peltastas: Iban armados de forma más ligera, a menudo con jabalinas y escudos pequeños (peltas), y eran utilizados para escaramuzas y hostigamiento.
Las Tropas Especiales
Eran tropas ligeras de intervención inmediata, que sorprendían al enemigo por su rapidez y su destreza en el manejo de determinadas armas ofensivas, como la jabalina, el arco o la tirafonda.
La Caballería
Tenía un carácter elitista, pues el ciudadano que deseaba formar parte de ella debía aportar su propio caballo, lo que requería tener unos ingresos elevados. Su uso era más limitado en el terreno griego.
La Democracia en Atenas: Pilares y Funcionamiento
El Nacimiento de la Democracia Ateniense
Al inicio de la Época Clásica, tras ser derrocada la tiranía, se instauró la democracia en Atenas. Las bases fundamentales de esta forma de gobierno eran:
La Isonomía
Todos los ciudadanos eran libres e iguales ante la ley, y todos tenían los mismos derechos y obligaciones. Es importante destacar que las mujeres, los metecos (extranjeros residentes) y los esclavos, al no formar parte de la ciudadanía, quedaban fuera de este sistema político.
La Parresía
Era la libertad de expresión de los ciudadanos, quienes hablaban y votaban libremente en la asamblea (Ekklesía) y los tribunales.
Si los ciudadanos observaban en algún político comportamientos ambiciosos o tendencias autoritarias peligrosas para el bien de Atenas, podían expulsarlo de la ciudad por un período de diez años. A esta medida se la llamó «ostracismo», ya que el nombre del ciudadano al que se quería desterrar de Atenas se escribía sobre un ostrakon, que era un trozo de teja. Este nombre se debía a la forma cóncava, como la de una concha de ostra, que tenían los trozos de las vasijas rotas que se utilizaban como soporte de escritura.
Las Instituciones Clave de la Democracia Ateniense
Las instituciones que ayudaban a gestionar la democracia y que eran esenciales para su funcionamiento eran: la Ekklesía (Asamblea del Pueblo), la Boulé (Consejo de los Quinientos), los arcontes, los estrategos y los tribunales de justicia.