Ejercicios de Lengua Española: Análisis y Corrección de Textos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 30,87 KB

Análisis y Corrección de Textos

Se Cubrió la Cabeza

1.2. Desde el punto de vista sintáctico, está construido a base de frases cortas, lo que le da ese ritmo rápido y entrecortado. Desde el punto de vista léxico, destaca el uso de determinados sustantivos: temblor, palpitaciones, dolor (insoportable), alaridos, horror, respiración (contenida, entrecortada); de expresiones verbales: el corazón le latía en la garganta, le faltaba el aire, hundió las uñas; de adverbios: aprisa, continuamente, etc.

1.3.

  • a) El embozo de la sábana: doblez de la sábana de la cama por la parte que toca al rostro.
  • b) Hecha un ovillo: encogida, contraída, acurrucada (como reacción al miedo, al dolor).
  • c) En cuclillas: con el cuerpo doblado de manera que las nalgas se acercan al suelo o a los talones.
  • d) Estaría al llegar: faltaría poco tiempo para que llegara.

1.4. c) No quiere recordar las pesadillas que tenía de pequeña.

1.5. a) Tiene un narrador omnisciente, ya que conoce lo que siente y piensa el personaje.

3.1.

  • a) Complemento Directo.
  • b) Subordinada Adverbial Concesiva.
  • c) Los brazos que la estrechaban contra un pecho que a veces pertenecía a Aurelia y otras a Ernesto, quienes le explicaban la salida de Mamá al cine o al teatro y que seguramente estaría al llegar.
  • d) Complemento Indirecto: le. Complemento Directo (también dos complementos directos coordinados): la salida de Mamá al cine o al teatro y que seguramente estaría al llegar.
  • e) Tercera persona del plural del pretérito imperfecto de subjuntivo.
  • f) Adverbio.

3.2. Le decían que era temprano todavía, que no fuera tonta y que mirara dentro para que viera que no había nada.

PronombreFunciónNombre al que se refiere
ContenerlasCDPalpitaciones
OírlaCDJulia
demostrarleCIJulia
LlamarlesCDAurelia, Ernesto

3.3. (Vacío)

3.4. c) Confesar su miedo es sujeto y a los veinte complemento circunstancial, ambos de causaba.

3.5. b) Preposición, pronombre, pronombre, adjetivo y adverbio.

La Ministra de Igualdad

1.2.

  • a) No institucionalizada: Que no se realiza en el marco de ninguna institución, como pueda ser un ayuntamiento, una Comunidad Autónoma, el Estado, etc.
  • b) Acciones solidarias: Actividades que tienen como finalidad paliar las desigualdades.
  • c) Desigualdades de género: Situaciones en las que hombres y mujeres reciben un tratamiento distinto, generalmente perjudicando a las mujeres.
  • d) Hogar ideal: Funcionamiento y estructura deseable en un grupo de personas que conviven.

1.3.

  • Perjuicio: Daño material o moral.
  • Prejuicio: Opinión formada antes de conocer todos los aspectos respecto de un hecho o una persona.

1.4. b) Se realiza cada cuatro años, y señala que los jóvenes se interesan cada vez menos por la política.

1.5. a) Los hombres tienen mayores tasas de ocupación que las mujeres y el desempleo afecta más a las mujeres que a los hombres.

3.1.

  • a) Destaca.
  • b) El uso de las nuevas tecnologías y las actividades a través de la red (que están activando nuevas formas de relaciones y afectividades personales).
  • c) Complemento directo.
  • d) Que están activando nuevas formas de relaciones y afectividades personales. Oración subordinada adjetiva de relativo (explicativa).

3.2.

  • Por sí mismo: autoservicio, autoadhesivo, autocensura, autodefensa, autodidacta...
  • Del automóvil: autopista, autolavado, autochoque, autocine, autoestop, autovía...

3.3.

  • Pasiva refleja: se constata que las mujeres obtienen mayores niveles educativos que los varones
  • Activa: (nosotros) constatamos / el informe / la gente / todo el mundo... constata que las mujeres obtienen mayores niveles educativos que los varones
  • Pasiva: que las mujeres obtienen mayores niveles educativos que los varones es constatado (por nosotros) / por el informe / la gente / todo el mundo...

3.4. c) Dos.

3.5. a) Tercera persona del singular del presente de subjuntivo.

Al Recibir Carrascal Carta

1.2.

  • Domeñar: dominar, controlar.
  • Hábito: costumbre, práctica.
  • Agrega: añade.
  • Vacilar: dudar, titubear.

1.3. Persona que, por un problema congénito, tiene una apariencia monstruosa.

1.4.

  • a) Pónese como la grana: se ruboriza.
  • b) Se pone la Materia tan grave: Marina se pone seria.

1.5. Avito dice a Marina que tiene unos ojos muy bonitos, aunque en su interior siente que es mejor que se calle, porque si no, caerá. Marina le contesta que no se ría si dice algo inconveniente, y Avito le responde que él no se ríe cuando se trata de algo serio, y que ellos están tratando de lo más serio que hay en el mundo.

1.6. d) Avito es la forma y la ciencia, y Marina es la materia.

3.1.

  • a) Complemento circunstancial de tiempo.
  • b) Porque es un hiato.
  • c) Oración consecutiva. Se puede sustituir por de manera que, de suerte que (Alcina / Blecua p. 1052). De acuerdo con la bibliografía, se aceptará tanto si dicen coordinada como subordinada.
  • d) Pronombre personal neutro, tercera persona del singular.

3.2.

  • Copiarlo: infinitivo + lo
  • Procúranse: tercera persona del plural del presente de indicativo + se
  • Háblame: segunda persona del singular del imperativo + me
  • Salírsele: infinitivo + se + le
  • Cállate: segunda persona del singular del imperativo + te
  • Pónese: tercera persona del singular del presente de indicativo + se

3.3. ¿No era el copiar lo propio del instinto, de la naturaleza, de la materia? La carta diría lo que quisiera, ¿pero los ojos?... ¡Oh, los ojos! Éstos sí que al copiarlo todo no copiaban nada; eran absolutamente originales, con clásica originalidad, que de plagios se mantenía.

3.4. a) Se trata de dos oraciones coordinadas copulativas, cuyos verbos son se dice y se satisface.

3.5. b) Sustantivo, adjetivo, sustantivo y pronombre.

Créeme, es Bellísimo Trabajar

1.2. La forma epistolar del texto, dirigido a un adolescente, individual y personalizado, se orienta con el uso de la tercera persona hacia un mensaje colectivo, general, universal, y que destaca el riesgo mercantilista que corre el conjunto de generaciones adolescentes.

1.3.

  • a) Banco de pruebas: situación que permite simular lo que puede ocurrir en la realidad.
  • b) Mensaje imperativo: información que se transmite como orden o precepto.
  • c) Para todos los bolsillos: asequible para cualquier economía o poder adquisitivo.
  • d) Reducido a un títere: convertido en una persona que es manejada por los demás.

1.4. d) Privados de un derecho.

1.5. a) Locuciones adverbiales.

3.1.

  • a) Ya que.
  • b) Pronombre demostrativo.
  • c) Que.
  • d) El adolescente - CD.
  • e) El mercado.
  • f) Necesidades inmediatas - CD.

3.2. Se trata de una voz inglesa que no ha experimentado ningún tipo de adaptación y por esta razón se escribe en cursiva. No es propia del español. Propuesta: anuncio.

3.3.

  • Sino - coordinante, adversativa.
  • Porque - subordinante, causal.
  • Y - coordinante, copulativa.

3.4. c) Sujeto, complemento directo, sujeto.

3.5. b) Sujeto.

2008-2009 Septiembre: Las Personas que se Prestan

1.2.

  • Proclives: propensos, tendentes, favorables, predispuestos.
  • Perspectiva: visión, punto de vista, óptica, criterio.
  • Anhelos: deseos, aspiraciones, afanes, ansias.
  • Estimulante: motivadora, incitante.

1.3.

  • Generosos / desinteresados / altruistas.
  • Individualistas / egoístas.

1.4. Se trata de la fecha en que se publicó el libro cuyo título aparece inmediatamente antes.

1.5. c) Ayudar a otras personas sin esperar nada a cambio.

1.6. b) Conectores discursivos.

3.1.

  • a) Resulta.
  • b) Sujeto.
  • c) Oración subordinada adjetiva de relativo sustantivada / Complemento Directo.
  • d) Que, -las.

3.2.

  • Sean: tercera persona del plural del presente de subjuntivo.
  • Funcione: tercera persona del singular del presente de subjuntivo.
  • Cumpla: tercera persona del singular del presente de subjuntivo.
  • Sea: tercera persona del singular del presente de subjuntivo.

3.3. Voluntariar, recordar, ayudar.

3.4. a) Complemento de nombre, complemento directo, complemento de régimen, complemento circunstancial.

3.5. c) La oración que mucha gente disfruta construyendo su propia espiritualidad sin dioses ni anhelos de eternidad es subordinada sustantiva con función de sujeto.

2007-2008 Junio: PISA es el Acrónimo

1.2.

  • Rendimiento: resultado, logro.
  • Desafíos: retos.
  • Obligatoria: voluntaria, facultativa.
  • Modernas: antiguas, arcaicas.

1.3.

  • a) Competencia lectora: Aptitud o capacidad en la lectura.
  • b) Procesos de enseñanza-aprendizaje: Fases sucesivas en el transcurso de la transmisión del conocimiento.
  • c) Políticas educativas: Conjunto de acciones emprendidas por la Administración en el ámbito educativo.
  • d) Largo alcance: Significación o efecto importante o prolongado.

1.4. a) Una sigla que se pronuncia como una palabra.

1.5. a) Un estudio que compara el rendimiento de los alumnos de diversos países y que se realiza periódicamente.

3.1.

  • a) Es. Está elíptico.
  • b) Aunque los datos aportados puedan ser de gran interés para los investigadores de la educación. Oración subordinada adverbial concesiva (aunque = aun cuando).
  • c) Pronombre personal.
  • d) Atributo (preposicional).

3.2.

  • a) Estas competencias son evaluadas cada tres años, desde la primera convocatoria que tuvo lugar en 2000.
  • b) Estas competencias se evalúan cada tres años, desde...
  • c) (PISA) evalúa las competencias cada tres años, desde...

3.3.

AntecedenteFunción
En la queCCT
EdadSujeto
Lo queSujeto
De los países participantesSujeto

3.4. d) El sujeto está elíptico, y sino introduce una coordinada adversativa.

3.5. d) Adjetivo, adjetivo, adjetivo, adjetivo, adjetivo.

Dicen que la Juventud

1.2.

  • Predilecta: preferida, favorita.
  • Sueles: acostumbras, estilas.
  • Conduces: guías, diriges.
  • Seducir: cautivar, fascinar, conquistar.
  • Imprevistos: inesperados, imprevisibles, repentinos, súbitos.
  • Suntuosos: lujoso, fastuoso, magnífico, espléndido.
  • Restringirte: limitarte, ceñirte.
  • Cautivos: presos, prisioneros.

1.3.

  • a) Marcar el rumbo: dirigir, señalar el camino.
  • b) Cortejo nupcial: fase inicial del apareamiento de algunos animales.
  • c) Tiempo inmóvil: tiempo que pasa muy lentamente.
  • d) Águila bicéfala: águila de dos cabezas.

1.4. c) El narrador se dirige al amor, mediante el recurso de la personificación, como fuerza que mueve todos los aspectos de la vida.

1.5. a) A las lágrimas que genera la pena, opuestas a la felicidad.

3.1.

  • a) El tiempo inmóvil y vacío de la melancolía.
  • b) Adverbio.
  • c) Adverbio.
  • d) Complemento del Nombre de tiempo.

3.2.

  • Que la juventud es tu edad predilecta.
  • Que la primavera es el tiempo en que sueles aparecer.
  • Que tengas edades y estaciones.

3.3. Yo, que marco el rumbo de las constelaciones, y dirijo hasta los más pequeños ritmos de la tierra; yo, que conduzco a los perros por los delicados caminos del olfato, y engarzo a las mariposas con larguísimos hilos invisibles; yo, que embellezco a cualquier criatura para seducir a otra, y organizo imprevistos y suntuosos cortejos nupciales, no puedo restringirme a una edad ni a una hora...

3.4. b) Adjetivo, adjetivo, pronombre, sustantivo, adjetivo, adjetivo.

3.5. d) CRV.

El Quebrantahuesos

1.2.

  • a) Envergadura alar: en un ave, distancia entre las alas (extendidas).
  • b) Águila chivata: Especie de ave parecida al águila, pero que tiene algunos rasgos del chivo, como los pelos en la parte inferior del pico, que parecen las barbas del chivo.
  • c) Nidifica en rocas inaccesibles: Hace los nidos en rocas a las que es prácticamente imposible llegar.
  • d) Vive aislada formando parejas: No vive agrupadas en bandadas, sino que cada pareja vive aislada de las demás.

1.3.

  • Predilección: preferencia, inclinación.
  • Precaria: delicada, amenazada, frágil, insegura.
  • Raramente: extraordinariamente, extrañamente, inusualmente, en pocas / escasas / extrañas ocasiones.
  • Integrados: formados, constituidos, compuestos.
  • Capturar: cazar, apresar.

1.4. a) Terreno cortado casi verticalmente, formado por rocas y generalmente en la costa.

1.5. d) No se hace explícita la razón por la que la especie está en situación precaria.

3.1.

  • a) Se reconoce: no tiene (verbo en forma impersonal). / Cuelga: que (moño de pelos negros).
  • b) Complemento Directo.
  • c) Complemento Indirecto.
  • d) Complemento del Nombre.

3.2.

OraciónFunciónAntecedente
Que alcanza el metro y medio de longitud, con más de dos metros de envergadura alarSujetoUna falconiforme
Que le cuelga de la base del picoSujetoEl moño de pelos negros
Que recibe en algunas zonasCDEl nombre de águila chivata
Que le cubren los tarsosSujetoLos plumones largos

3.3.

  • Volviendo los ojos en todas direcciones. - Subordinada adverbial modal.
  • Hasta que descubre la presa. - Subordinada adverbial temporal.
  • Cuando avista un pequeño rebeco o liebre. - Subordinada adverbial temporal (también se admitirá Subordinada condicional).
  • Para esperar a su pareja. - Subordinada final.
  • Si deciden capturar la presa. - Subordinada condicional.

3.4. a) Sustantivo, adjetivo, sustantivo y adverbio.

3.5. b) Un sustantivo femenino singular.

2007-2008 Septiembre: Tres Sombreros de Copa

1.3.

  • a) Una vida nueva: Expresa un cambio radical en la vida de alguien.
  • b) Que en paz descansen: Fórmula que se utiliza al nombrar a una persona fallecida.
  • c) Bellísimas personas: Personas muy bondadosas.
  • d) Virtuosa señorita: Mujer joven que tiene una conducta correcta, de acuerdo con las normas establecidas.

1.4. a) Alegre y humilde.

1.5. b) Acotaciones.

3.1.

  • a) Dos oraciones coordinadas copulativas.
  • b) Hacer unas labores muy bonitas y unas hermosas tartas de manzana. Complemento Directo.
  • c) Adverbio. Adjetivo.
  • d) Adverbio. Pronombre personal.

3.2. Don Rosario pregunta a Don Dionisio qué lleva en la sombrerera. Don Dionisio contesta que lleva un sombrero de copa para la boda, que se lo ha regalado su suegro de cuando era alcalde, y que él tiene dos más que ha comprado. Se los enseña, y añade que son muy bonitos, y que sobre todo se ve que son de copa, que es lo que hace falta. Pero que ninguno le sienta bien: uno le está chico, otro le hace una cabeza muy grande, y el tercero, según su novia, le hace cara de salamandra.

3.3.

  • Éste me lo ha regalado: Complemento Directo de ha regalado.
  • Éste me está chico: Sujeto de está.
  • Éste me hace una cabeza: Sujeto de hace.
  • Y éste dice mi novia: Sujeto de hace.

3.4. d) Polisíndeton.

3.5. a) Adjetivo y adverbio.

Es Relativamente Común

1.2.

  • a) Vía intravenosa: A través de una vena; por una vena.
  • b) Periodo de incubación: Tiempo que transcurre desde que se contrae una enfermedad hasta que aparecen los primeros síntomas.
  • c) Cucharada rasa: Cantidad que cabe en una cuchara llena, pero sin superar los bordes.
  • d) Heces sanguinolentas: Excrementos que contienen sangre.

1.4.

  • Síntomas: diarreas, vómitos, dolor abdominal, fiebre, deshidratación, sed intensa, disminución del volumen de orina, ojos hundidos, debilidad (extrema), mareos, heces sanguinolentas.
  • Alimentos: salsas, mahonesas, cremas, natas, huevos, pollo (contaminado), agua (contaminada).

1.5. a) Beber suficientes líquidos en pequeños sorbos pero muy frecuentemente.

3.1.

  • a) Que en verano se produzcan trastornos gastrointestinales (diarreas, vómitos...) provocados por algún alimento aparentemente en buen estado.
  • b) Relativamente y aparentemente.
  • c) Subordinada sustantiva.
  • d) Sujeto de se produzcan.

3.2.

  • Hay (que asegurarse).
  • Hay (signos de deshidratación).

3.3.

  • Origen latino: acuosas.
  • Origen griego: deshidratación, deshidratan, rehidratación, rehidratrantes.

3.4. c) El antecedente del primero es efecto, y el del segundo, niños y ancianos.

3.5. a) Un adjetivo, complemento de nombre de germen.

2006-2007 Junio: El Hombre es el Único

1.2.

  • a) Comer: alimentarse. / Guarecerse: cobijarse.
  • b) Placer: dolor, sufrimiento. / Construye: destruye, derriba.
  • c) Animal.
  • d) El hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra.

1.3.

  • a) Condimenta los alimentos: Da sabor o gusto (a los alimentos) utilizando condimentos: sal, aceite, pimienta... / Aliña (los alimentos).
  • b) Líneas armoniosas: Con equilibrio entre sus partes.
  • c) Alta costura: Moda realizada por diseñadores importantes o de prestigio.
  • d) Las necesidades primarias: Aspectos esenciales para la supervivencia.

1.4. c) La corbata, como el arte, no es una necesidad primaria.

1.5. b) Arte o técnica de preparar una buena comida.

3.1.

  • a) Basta. El sujeto es «vestirse».
  • b) Conjunción (adversativa).
  • c) El hombre.
  • d) Complemento Circunstancial de Modo.
  • e) A esta función tan elemental (CI). / La exigencia de confeccionar su ropa con determinadas formas y colores (CD).

3.2. El friso de una escayola o las orlas en forma de signos de interrogación de los hierros que sostienen el pasamanos de una escalera no añaden nada al cobijo del hombre.

3.3. Añadan. / Tercera persona del plural del presente.

3.4. a) Que.

3.5. d) CD.

La Violencia de Género


1.2. a) violencia de género: Violencia dirigida contra las mujeres por el solo hecho de serlo (tomada del propio texto).
b) integridad física y moral: Cualidad de la persona que no ha recibido ninguna agresión física ni psicológica.
c) síndrome de la mujer maltratada: Situación en que se encuentra la mujer que sufre agresiones y maltratos, y que la
hace supeditarse al hombre..
d) libertades fundamentales: Libertades reconocidas al ser humano, por el solo hecho de serlo: libertad de expresión, de movimiento, de reunión...
1.3. brutal: salvaje, bárbaro, cruel...
degradante: humillante, ultrajante...
reconoció: admitió, declaró, aceptó, convino...
objetivos: finalidades, motivos...
menoscaba: daña, perjudica, merma, reduce...
manifestación: expresión, muestra...
sufridas: padecidas, experimentadas...
incidencia: influencia, repercusión...
1.4. A todos los que la presente... / antecedente: todos
No es un problema que afecte... / antecedente: problema
Se trata de una violencia que se dirige... / antecedente: violencia una definición técnica del síndrome de la mujer maltratada que consiste en... / antecedente: síndrome de la mujer maltratada.
los condicionantes socioculturales que actúan... / antecedente: condicionantes socioculturales...
3.1. a) Verbo: Reconoció / Sujeto: La Organización de Naciones Unidas.
b) Complemento u Objeto Directo.
c) - en la IV Conferencia Mundial de 1995: Complemento Circunstancial de Lugar. - ya: Complemento Circunstancial de Tiempo.
d) Complemento Directo de viola y menoscaba.
3.2. serlo: lo = mujer. Función: Atributo
situándola: la = a la mujer. Función: Complemento Directo
3.3. vieren / Sujeto: los que
entendieren / Sujeto: los que
afecte / Sujeto: que
puedan / Sujeto elíptico
3.4. d) adjetivo, adjetivo, adjetivo, adverbio, adverbio, sustantivo, adjetivo.
3.5. a) complemento agente.

En cuanto a papá…
1.2.
gustos: caprichos, deseos, antojos, placeres, satisfacciones…
generoso: desprendido, desinteresado, espléndido...
resaltar: destacar, recalcar, hacer hincapié...
trifulcas: peleas, discusiones, disputas, riñas, escándalos, líos, broncas, pollos…
infancia: niñez
evadirse: escapar, huir, fugarse…
1.3. -la insensatez de un tarambana: la falta de sentido propia de la persona alocada o de
poco juicio.
- virtudes hogareñas: cualidades positivas para la vida familiar.
- carácter desenfadado: conjunto de cualidades que muestran una falta de seriedad o formalidad.
- pobre hombre: hombre infeliz o desgraciado.
1.4.b) que hablaban con tono moralizante.
1.5.d) era contradictorio, pero fácil de querer para su hijo
3.1. a) Está elíptico (él).
b) como, debido a que, a causa de que, por ser...
c) Atributo.
d) Siempre y durante algunos años.
e) Oración subordinada adjetiva o de relativo (explicativa); complemento del nombre.
f) Sus cuñadas.
3.2. Pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingüístico. La palabra mujer es polisémica porque puede significar persona de sexo femenino o persona casada respecto de su marido.
3.3. Quererle y respetarle. El leísmo consiste en el uso de los pronombres le o les en función de CD.
3.4. a) el pobre hombre es sujeto de conseguía evadirse


Girona
1.2.
a) Se localiza en la zona Norte y Este de la Península.
b) Lluvias que superan la medida que se considera el mínimo para calificar un clima
como húmedo.
c) La población deja de crecer.
d) El sector económico que abarca las actividades no productivas que se prestan a los
ciudadanos: enseñanza, sanidad, ocio, turismo, etc.
1.3. Se utiliza la 3ª pers. del pres. de ind., y en especial los verbos copulativos, porque se
trata de un texto objetivo, un tipo de texto científico.
- Pret. perf. simple (o indefinido) de indicativo: tuvo
- Pret. perf. de ind.: ha sido, se ha concentrado, han perdido, ha aumentado
1.4.b) es más propio de una enciclopedia
1.5.a) la población ha aumentado gracias al turismo, aunque se ha concentrado en las ciudades.
3.1. a) ha sido.
b) auge.
c) Complemento circunstancial de tiempo.
d) pero. Oración coordinada adversativa.
3.2. - cuya máxima altitud es el Puigmal, con 2913 m. / Complemento del Nombre
- que desemboca en el Ebro. / Sujeto
- que vierten directamente en el Mediterráneo. / Sujeto
- que superan los 600 mm anuales / Sujeto
- que tuvo lugar a partir de la década de los años 1970. / Sujeto
- el que más ha aumentado en la provincia / Sujeto
- donde existen factorías textiles... / Complemento Circunstancial de Lugar
3.3. Demográfico: demo pueblo: democracia, demagogia
Hidroeléctricas: hidro agua: hidroavión, hidrógeno, hidrosfera, hidróxido, anhídrido...
3.4.d)adversativo
3.5.d)atributo


Nos hemos acostumbrado…
1.3.
discurso: alocución, proclama, arenga, soflama...
mendigo: pordiosero, pobre, mendicante...
costumbres: hábitos, usos...
obstáculo: dificultad, inconveniente, impedimento, trabajos...
1.4. aceptar: rechazar, rehusar...
exagerado: moderado, comedido, mesurado, proporcionado...
deficientes: eficientes, eficaces...
optimismo: pesimismo, derrotismo...
1.5.c) a pesar de todo, las malas costumbres se pueden cambiar
1.6.a)pau vila
3.1. a) 1.- que, a pesar de los obstáculos, se tenían que abrir camino hacia el éxito,
porque el objetivo era muy claro y afectaba a mucha gente. Oración subordinada
adjetiva de relativo explicativa
2.- porque el objetivo era muy claro y afectaba a mucha gente. Oración
subordinada adverbial causal.
b) Está elíptico (lucha de clases / lucha feminista).
c) pese a los (obstáculos) / aunque hubiera (obstáculos)
d) el objetivo era muy claro y afectaba a mucha gente
3.2. a + Sintagma Nominal: a la pobreza de mucha gente, a las bicis sin luz y en dirección contraria, a los discursos tónicos de los políticos, a los mendigos arrodillados en la calle.
- a + Oración subordinada sustantiva de infinitivo: a aceptar la violencia, a comer un pan que no es como el de antes, a pagar precios exagerados por lo que está de moda.
- a + Oración subordinada sustantiva introducida por la conjunción que: a que los trenes sean deficientes, a que los aviones ya no sean aquel medio de transporte donde somos bien tratados, a que haya programas de televisión vergonzosos.
3.3. a) ha habido / se hablaba / se siguiera.
b) el ilustre geógrafo.
c) Oración subordinada adverbial, en función de Complemento Circunstancial de
Tiempo.
d) Complemento predicativo.
3.4.d) un conector
3.5.b) a pagar precios exagerados por lo que está de moda es complemento de régimen de nos hemos acostumbrado, y a su vez, por lo que está de moda es complemento de régimen de pagar.

Entradas relacionadas: