Ejercicios de Latín Clásico: Traducción, Morfología y Sintaxis
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB
Opción A: Texto sobre Aquiles y Héctor
1. Traducción del texto
Una vez enterrado Héctor, mientras Aquiles vagaba alrededor de las murallas troyanas, Apolo, enfadado y adoptando el aspecto de Paris, le lanzó flechas al talón y lo mató. Una vez muerto Aquiles y llevado a la sepultura, Áyax, hijo de Telamón, pidió a los dánaos que le dieran las armas de Aquiles; estas le fueron negadas por Agamenón y Menelao, y dadas a Ulises.
2. Análisis morfológico
Indique exclusivamente en qué forma aparecen las palabras moenia, iratus y occidit en este texto.
- Moenia: Acusativo plural neutro del sustantivo moenium, -i.
- Iratus: Participio perfecto pasivo del verbo irascor en nominativo singular masculino.
- Occidit: Tercera persona singular del presente de indicativo activo.
3. Análisis sintáctico
a) Tipo de oración: cum Achilles … vagaretur
Es una oración subordinada adverbial temporal, con un cum histórico (o narrativo), que indica una circunstancia simultánea a la acción principal.
b) Función sintáctica: ab Agamemnone et Menelao
Es un complemento agente, que indica quién realiza la acción en una oración pasiva.
c) Sujetos en el texto
Dos sujetos presentes en el texto son: Apolo y Áyax.
4. Etimología y fonética
a) Palabras españolas relacionadas etimológicamente
Escriba una palabra española relacionada etimológicamente por derivación o composición (excluidos los étimos directos) con arma, -orum y otra con el verbo simulo, -as, -are, -avi, -atum. Explique sus significados.
- Armamento: Conjunto de armas o arsenal bélico.
- Simulacro: Acción que simula o imita una situación real, a menudo con fines de entrenamiento o prueba.
b) Cambios fonéticos de sagittam a saeta
Indique y describa dos cambios fonéticos experimentados por la palabra latina sagittam en su evolución al castellano. Señale el resultado final de dicha evolución.
Evolución: SAGITTAM > SAGITTA > SAITA > SAETA
Cambios fonéticos:
- La -M final de acusativo desaparece.
- La -G- intervocálica (consonante sorda) desaparece (pérdida de consonante).
- La -I- tónica en sílaba abierta abre a -E-.
Opción B: Texto sobre la Amistad
1. Traducción del texto
La amistad abarca muchas cosas; no se excluye de ningún lugar, nunca es inoportuna ni molesta; así que ni el agua, ni el fuego, ni muchos otros elementos usamos más que la amistad. Y yo ahora no hablo de la amistad vulgar o mediocre, que entretiene y es útil, sino de la verdadera y perfecta.
2. Análisis morfológico
Indique exclusivamente en qué forma aparecen las palabras res, utimur, vulgari en este texto.
- Res: Acusativo plural femenino del sustantivo res, rei.
- Utimur: Primera persona plural del presente de indicativo pasivo del verbo utor (deponente).
- Vulgari: Ablativo singular femenino del adjetivo vulgar, -aris.
3. Análisis sintáctico
a) Tipo de oración: sed de vera et perfecta loquor
Es una oración coordinada adversativa, introducida por la conjunción sed.
b) Análisis sintáctico de la oración: quae tamen ipsa et delectat et prodest
Esta es una oración subordinada adjetiva o de relativo, que complementa a un sustantivo implícito (en este caso, "amistad" o "la vulgar o mediocre").
- quae: Pronombre relativo, funciona como sujeto de los verbos delectat y prodest.
- tamen: Adverbio con valor concesivo ("sin embargo").
- ipsa: Pronombre intensivo, concuerda con quae y refuerza su significado.
- et... et...: Conjunciones coordinantes copulativas, que unen los dos predicados.
- delectat: Verbo, forma el primer predicado verbal.
- prodest: Verbo, forma el segundo predicado verbal.
c) Función sintáctica: nullo loco
Es un complemento circunstancial de lugar (CCLugar).
4. Etimología y fonética
a) Palabras españolas relacionadas etimológicamente
Escriba una palabra española relacionada etimológicamente por derivación o composición (excluidos los étimos directos) con el verbo loquor, locutus sum y otra con el sustantivo ignis, -is. Explique sus significados.
- Elocuente: Que posee la facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, persuadir o conmover.
- Ignífugo: Que no arde ni propaga la llama.
b) Cambios fonéticos de aquam a agua
Indique y describa dos cambios fonéticos experimentados por la palabra latina aquam en su evolución al castellano. Señale el resultado final de dicha evolución.
Evolución: AQUAM > AQUA > AGUA
Cambios fonéticos:
- La -M final de acusativo desaparece.
- La consonante sorda intervocálica /k/ (representada por Q) sonoriza a /g/.