Ejercicios Hipopresivos: Técnicas, Beneficios y Contraindicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Engloban técnicas respiratorias y posturales que logran una disminución de la presión en las cavidades torácica, abdominal y pélvica.

⮚ 1980 Marcel Caufriez. Primeras...

Objetivos

  • Reducir el perímetro abdominal
  • Regular los parámetros respiratorios
  • Prevenir la incontinencia urinaria
  • Prevenir lesiones articulares y musculares
  • Proporcionar una eficaz protección lumbo-pélvica

Beneficios

  • Reduce hasta un 8% el perímetro de la cintura
  • Mejora la postura y el equilibrio
  • Previene hernias
  • Aumento del rendimiento deportivo

Contraindicaciones

  • Hipertensos: aumento de la presión arterial.
  • Procesos inflamatorios abdominales: Relajación de la faja abdominal, complejo aumentar el tono muscular.
  • Embarazo: Las apneas pueden ser un inductor de contracciones que pueden adelantar el parto o provocar un aborto (CONTRACTIBILIDAD UTERINA).

Valoraciones

Se pueden hacer 2 test:

Test de competencia abdominal

Revelará si la faja abdominal hace correctamente su función.

  • El aumento de presión provocado por la tos o el grito debería ir acompañado de una contracción inconsciente de la faja abdominal. Esto evita que la presión desplazara el abdomen hacia fuera.
  • Si se empuja hacia afuera puede ser una de las causas de prolapsos e incontinencias.

Test de competencia perineal sentado manos culo

Pautas previas

  1. Es conveniente haber ido al baño antes del ejercicio de hipopresivos. Inhibición del deseo de micción, se perderá la sensación de orinar y se seguirá llenando la vejiga.
  2. Evitarlos antes de acostarse; provoca excitación.
  3. Realizarlos por la mañana. Percepción de la postura óptima.
  4. Evitarlos después de comer. Se perturba el proceso de digestión (parasimpática).

Hipopresivos: ortosimpáticos

Técnica de Ejecución

  1. Autoelongación: Estiramiento axial, como si se quisiera crecer.
  2. Doble mentón: Retracción del mentón, de modo que incremente el estiramiento axial.
  3. Decoaptación de la articulación de los hombros: En la realización de los ejercicios, se debe sentir como si se quisiera alejar los codos del cuerpo. Esto provoca una activación de los músculos serratos que, posturalmente, son los antagonistas del diafragma. Al activar los serratos, el diafragma se relaja. Esto provoca una mayor disminución de la presión intraabdominal y una activación inconsciente de la faja abdominal y del periné.
  4. Adelantar el eje de gravedad: Desplazar el peso del cuerpo sintiendo, en las posturas de pie, el apoyo en metatarsos y en la postura en cuadrupedia sentir más peso en las manos. Asegurarse que se desplaza el eje, no solo el tronco.
  5. Apnea espiratoria: Vaciar los pulmones de aire relaja el diafragma, este asciende y se crea una mayor disminución de la presión abdomino-pélvica que incrementa la activación no consciente de la faja abdominal y del suelo pélvico.
  6. Abrir las costillas: Abrir costillas en apnea, sin aire y sin inspirar, provoca un estiramiento del diafragma, disminuye más la presión abdomino-pélvica.

Entre ejercicios y repeticiones: 3 respiraciones.

Posturas

  1. De pie
  2. Flexión de cadera
  3. De rodillas
  4. Cuadrupedia
  5. Sentada
  6. Supino

Entradas relacionadas: