Ejemplo de la obligación de promoción de los derechos humanos por parte del estado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB

Salvar vidas

La UE va a Organizar una política de retorno para los refugiados. A dónde retornen da Igual mientras se mantengan fuera de la vista

Hay un principio muy sencillo de entender y aplicar que Debería regir nuestras acciones respecto a la crisis de refugiados:

Salvar vidas

Está en los Artículos 2 y 3.5 del Tratado de la UE, que fundamenta la construcción europea En el respeto a la dignidad humana, y su acción exterior en la protección de Los derechos humanos, especialmente los derechos del niño, y la atención a las Obligaciones recogidas en la Carta de Naciones Unidas, el asilo y refugio entre Ellas.

¿Acaso no es salvar vidas el principio rector de la política europea?, se Preguntarán. Si lo fuera, ¿estaríamos discutiendo sobre si la OTAN debe Colaborar en la lucha contra las mafias? ¿O haría tiempo que habríamos puesto en marcha una Operación de rescate marítimo en el Egeo que asegurara que todas esas familias Sirias que huyen de la guerra no pasan ni un minuto de más en el agua? Si salvar vidas fuera la prioridad número uno, ¿tendrían sentido los reproches Y amenazas a Grecia por su supuesta negligencia a la hora de registrar a los Refugiados? ¿O estaríamos Viendo a nuestros Gobiernos levantando bien equipados campos de acogida por Toda Europa? Si esa fuera nuestra prioridad, ¿tendría sentido el regateo Político y económico al que estamos asistiendo entre Alemania y Turquía Mientras 2.000 personas siguen arriesgando sus vidas diariamente cruzando el Egeo?

Tristemente, a fecha de hoy, la política europea no persigue salvar vidas, sino Reducir el flujo de refugiados. Sonroja que un proyecto que aspira a Definirse por sus valores esté dejando En manos de voluntarios y ONG el salvamento y acogida de los refugiados en las Costas griegas (incluso encausando a algunos de ellos por colaborar en Los rescates). Ahora, en una segunda vuelta de tuerca que la aleja aún más de Esos principios, la UE se apresta A organizar una política de retorno para los refugiados. De retorno, ¿a dónde? ¿A la misma Turquía De donde han salido? ¿A una Siria donde la intervención rusa en apoyo de El Asad está a punto de provocar una catástrofe humanitaria aún mayor? ¿Qué más da? A dónde retornen da igual: Lo que cuenta es mantener a Los refugiados fuera de la vista. 

TEMA Y TESIS:

La política europea no persigue salvar vidas, sino reducir El flujo de refugiados.

RESUMEN:

Salvar vidas debería ser el principio rector de la política Europea, pero vemos como en vez de poner en marcha operaciones de rescate Marítimo que asegurara a todas esas familias sirias no pasar ni un minuto más En el agua, se está discutiendo sobre si la OTAN debe colaborar en la lucha Contra las mafias. Si ese fuera su objetivo nuestros gobiernos estarían Levantando campos de acogida bien equipados por toda Europa. Por tanto vemos Como la política europea no persigue salvar vidas, sino reducir el flujo de Refugiados. De hecho se ha dejado este asunto en manos de voluntarios y ONG Mientras la UE organiza una política de retorno a los refugiados. De retorno ¿a Dónde? No importa, lo importante es mantener a los refugiados fuera de la Vista.

ESTRUCTURA:

El texto
Salvar vidas, pertenece a los textos expositivos-argumentativos puesto que parte de la Exposición sobre un hecho sobre el mundo, en este caso la política europea Respecto a la situación de los refugiados. Dentro de los textos Expositivos-argumentativos, pertenece a los textos periodísticos de opinión.

El texto de José Ignacio Torreblanca está compuesto por tres Párrafos que se distribuyen de la siguiente manera:

En el primer párrafo encontramos la introducción, ya que en él el autor se centra en la importancia de que salvar vidas debería regir Nuestras acciones respecto a la crisis de refugiados (tema central del texto). En este párrafo la idea principal es la misma, es decir, que el objetivo de Nuestros Gobiernos debería ser salvar al mayor número de refugiados, personas Que están pasando por una situación lamentable. Torreblanca defiende esta idea Con argumentos de autoridad, por una parte haciendo referencia a 2 artículos Del Tratado de la UE, que defienden la acción exterior de la UE en la Protección de los derechos humanos. Y por otra haciendo referencia a la Carta De Naciones Unidas que entre las obligaciones de acogida que recoge se Encuentra el asilo y el refugio.

El segundo párrafo constituye el cuerpo de la argumentación Puesto que en este párrafo se analiza, mediante preguntas retóricas, la Situación actual de los refugiados y la negligencia de los Gobiernos europeos Al no intervenir en esta situación y además dificultar la intervención de los Pocos que intentan ayudar. Para defender esta idea se vale de argumentos de Ejemplo como los reproches a Grecia por registrar a los refugiados. También Menciona la discusión sobre si la OTAN debe colaborar en la lucha sobre las Mafias y critica que en vez de estar discutiendo se deberían tomar medidas de Rescate marítimas para salvar a todas las familias sirias que huyen de la Guerra por el Egeo.

El tercer párrafo actúa a modo de conclusión. En este Aparece la tesis: la política europea no persigue salvar vidas, sino reducir el Flujo de refugiados. La otra idea principal del párrafo es que esta situación Se está dejando en manos de voluntarios y ONG y la UE lo único que hace es una Política de retorno de los refugiados. En la política de retorno de los Refugiados entran en juego los argumentos de tipo ético ya que surge la Pregunta: ¿de retorno a dónde? De manera irónica el autor del texto contesta: a Dónde retornen da igual, lo que cuenta es mantener a los refugiados fuera de la Vista; siendo este el objetivo de la UE.

Este esquema de contenidos indica que el texto presenta una Estructura sintetizante y un tipo de razonamiento inductivo, puesto que la Tesis aparece en el párrafo de la conclusión y se deriva de todas las ideas Expuestas previamente en el texto.

MODALIZACIÓN:

La modalización es un concepto que se relaciona directamente Con la subjetividad que manifiesta el emisor en su discurso. Así pues, decimos Que un texto está modalizado cuando es muy subjetivo, es decir, cuando en él Encontramos marcas explícitas del enunciador. Las lenguas nos ofrecen múltiples Mecanismos para modalizar los mensajes, algunos de los cuales se reflejan en el Artículo que estamos comentando.

La huella más evidente de la presencia del autor dentro del Texto y de la postura que adopta respecto al mismo es la deixis personal. Ejemplo En 1º persona del singular: 

Entradas relacionadas: