Ejemplo de juglares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB

La épica medieval

Un Narrador cuenta las acciones heroicas de unos personajes notables (o que Adquieren autoridad por estas acciones) dentro de su comunidad.

Aparece Primero como literatura oral y solo más tarde puede escribirse. Encontramos Relatos sobre héroes en:

·Los Clásicos grecolatinos,La Biblia Cantares De gesta y el romancero Relatos Del ciclo artúrico y las novelas de caballerías En El cine del oeste y el cine bélico

Elementos carácterísticos de la épica

·Un Héroe con un objetivo o ideal que tiene que superar una serie de obstáculos Para conseguir ese fin y alcanzar plenamente su grandeza.

·Contacto Con los dioses o con lo mágico que enaltecen al héroe.

·Lucha Contra los enemigos tradicionales.

·El Héroe temporal e injustamente proscrito está capacitado en su aislamiento para Realizar hazañas que aseguren su retorno a la sociedad, que se beneficiará con Su regreso o ejemplo.

·A Menudo hay un peregrinaje  o búsqueda Simbólica.

·El Nacimiento y la muerte los héroes suele rodearse de hechos extraordinarios. Mujer debilita al héroe.

El mester de juglaría


El Oficio del juglar

En La Edad Media existían unos profesionales de espectáculo que eran los juglares, Eran cantores y actores que entreténían a las gentes en plazas y en castillos, Cobrando por ello o recibiendo regalos (dádivas). También existieron Juglaresas.

En sus espectáculos incluía, Además de acrobacias, juegos, malabares, bailes con animales amaestrados, etc., Un repertorio literario. Esta escuela literaria de los juglares es el “mester De juglaría”. (mester       oficio)

Dentro Del mester de juglaría había juglares líricos más estables y próximos a la Corte que cantaban poesías acompañándose de instrumentos musicales y juglares épicos que declamaban los cantares de gesta.

Los Cantares de gesta

Son extensas narraciones en verso, Que cuentan sucesos históricos y legendarios, exaltan las hazañas de un  guerrero, de ahí el nombre de “gesta”.
Los juglares los difundían Declamando, de ahí la denominación cantar.

Conservación De los cantares de gesta: los “libros de juglar” y las crónicas

Los usaban para memorizar los textos que recitaban y se han conservado hasta ahora.

·Cantares De gesta de la literatura europea:

o“Cantar De los Nibelungos”

o“Chanson De Roland” o “Canción de Roldán”

·Cantares De gesta de la épica castellana conservados: Se han conservado tres documentos de tres Cantares de gesta de la épica castellana:

oUn fragmento del “Cantar de Roncesvalles"

o“Poema De mio Cid” que Se conserva casi íntegro.

oUn manuscrito fragmentado sobre “Las mocedades de Rodrigo” que narra de Juventud del Cid.

·Métrica De los cantares de gesta: La métrica se corresponde con el carácter oral y narrativo del texto:

oPARA RECITARLOS UTILIZAN LA PROSA

oLos versos son irregulares, Oscilando entre diez y veinte sílabas. Siendo los más abundantes los de 14, 15 Y 13 

oCesura irregular hacia la mitad Del verso que queda dividido en dos hemistiquios.

oCada verso es una idea

oLa rima es asonante y con las Asonancias más sencillas.

A menudo, el juglar emplea un epíteto épico en el segundo hemistiquio que es una rima conocida y al mismo tiempo Caracteriza al personaje.

o   LOS VERSOS SE AGRUPAN EN SERIES O TIRADAS.

·Recursos Del estilo juglaresco: al Carácter oral y narrativo del texto responden también los recursos estilísticos Que emplea el juglar:

oUso de epítetos épicos para Caracterizar a un personaje y tener una rima preparada.

oEmpleo de un lenguaje arcaizante

oApelaciones al público para llamar Su atención.

oValoraciones del juglar acerca de Los personajes o de las situaciones.

oUso especial de los tiempos Verbales con el objeto de animar el relato.

o parejas de Elementos que crean un efecto rítmico.

oEspecial importancia tiene una Serie de recursos que permite dramatizar el texto. 

Entradas relacionadas: