Ejemplo figuras literarias de la casa de Bernarda Alba

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Realidad,Poesía


Lorca advierte al principio de la obra que los tres actos tienen la "intención de un documental fotográfico". Esto significa que el autor se sitúa en la estética realista, la de reflejar la realidad tal cual es. Además se dice que el autor se inspiró en hechos reales. Para poner ejemplos veamos que la casa es una casa real, pero toma la dimensión poética de otra cosa: una cárcel, un convento, una tumba para las hijas de Bernarda. Bernarda inspirada en un personaje real, una vecina de su pueblo, representa también un poder social, un poder divino en su dimensión simbólica. La realidad se crea por lo que ella dice:”la hija de Bernarda ha muerto virgen”. Poncia, la criada perra fiel, con sus avisos, con su capacidad de presagiar lo que va a ocurrir, nos recuerda poéticamente a la voz del coro de las tragedias clásicas. Pepe, el Romano cobra una dimensión de mito cuando la abuela dice que es: “un gigante que os devorará a todas”.Por eso la riqueza simbólica que tiene la obra es el elemento poético que se combina con los elementos realistas.
La casa de Bernarda es un trasunto de la casa de Frasquita Alba una casa real y un personaje real de Valderrubio, donde Lorca pasó muchos veranos. Según estas declaraciones la casa tenía un pozo compartido con el de la casa de un pariente de Lorca y éste oía las conversaciones de la casa de Frasquita Alba a través de un patio. Pero hay que tener en cuenta que para este dramaturgo "el teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana". Es por eso por lo que en esta obra, situándose el autor en la estética realista la combina genialmente con la poesía. El autor no concibe el teatro sin poesía.Por otro lado, es cierto que hay pocos versos en esta obra: el responso del duelo tras el funeral (acto 1), el canto de los segadores (acto II) y la nana de M" Josefa (acto III), pero son muchos los elementos poéticos que encontramos en la obra: desde el propio lenguajes de los personajes, lenguaje andaluz llevado a su esencia y con frases cargadas de doble sentido, de imágenes, de connotaciones y hasta de simbolismo puroLos símbolosconstituyen uno de los pilares dramáticos de la obra dramática y lírica de Lorca. Así por ejemplo las flores simbolizan en la obra el deseo sexual, el erotismo. Adela tiene un abanico de flores, Paca la Roseta regresa al pueblo con una corona de flores en la cabeza, M" Josefa lleva flores en la cabeza cuando dice que se quiere casar. El árbol, la fuerza, la virilidad. La luna, la muerte, el erotismo. El agua del río, vida y erotismo; el agua del pozo, la muerte. El pueblo donde viven no tiene rios, tiene pozos. Esos pozos tienen el agua suCía, envenenada frente al agua limpia e infinita del mar como dice la abuela M" Josefa.Relacionada con el agua está la sed y el calor que simbolizan el deseo sexual. Martirio y Adela tienen sed. El clima es sofocante. Hace mucho calor que produce una fuerte tensión dramática influye en el carácter de los personajes de los pueblos secos frente a los pueblos húmedos.También los colores son simbólicos:Elblanco: simboliza todo lo positivo como la vida, la alegría, la libertad, el amor. El negro para todo lo negativo como el luto, la tristeza, el odio, la represión, la muerte.El verde: simboliza rebeldía. De ese color es el vestido de Adela. El caballo simboliza la pasión sexual, el instinto; caballo Garañón que manda Bemarda que se le ate. La oveja que lleva M" Josefa en brazos, la fertilidad. El perro, la sumísión; así dice Poncia que ella es una perra. El bastón de Bemarda simboliza el poder, por eso al romperlo Adela se acaba la tiranía. Son simbólicos también los nombres de los personajes. Bemarda (la fuerza de un oso), Adela (la nobleza), Martirio y Angustías, es evidente lo que significan, Arnelia (sin miel), M" Josefa (María y José, padres de Jesús). Estructura cíclica y repetitiva de la obra: cada acto comienza con el adverbio "ya", el sonar de las campanas al inicio de la obra y al final; la palabra "silencio" en boca de Bemarda abre y cierra la obra que comíenza y termina con muerte. En conclusión, Lorca impregna este drama rural con pretensiones de "documental fotográfico" de gran cantidad de recursos poéticos para crear personajes totalmente individualizados.

Entradas relacionadas: