Ejemplo de toma de decisiones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 9,17 KB
1. LA MACROECONOMÍA Y SUS VARIABLES FUNDAMENTALES
La diferencia entre la microeconomía y la macroeconomía radica en el enfoque adoptado. Ambas tienen el mismo objeto de estudio: el análisis del mejor uso de los recursos escasos con la finalidad de satisfacer las necesidades de las personas. La microeconomía se centra en las decisiones individuales de las personas y empresas, mientras que la macroeconomía estudia el conjunto de la economía desde una perspectiva agregada.
Principales variables macroeconómicas o macromagnitudes: Producción agregada→ El objetivo de esta es medir el valor de los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un periodo de tiempo.
Objetivo
Crecimiento estable y sostenible de la producción de bienes y servicios.Nivel de precios agregado→ Es un índice que muestra los precios conjuntos de todos los bienes y servicios de una economía, ponderando el peso de cada uno de ellos en función del consumo de las familias.
Objetivo
Estabilidad de precios .Empleo→ Las tasas de actividad, ocupación y desempleo muestran los niveles de empleo de una economía, factor determinante para el desarrollo des las personas.
Objetivo
Altos niveles de actividad y ocupación. Existen otras variables importantes, entre ellas cabe a destacar: - El saldo presupuestario del sector público y el nivel de deuda pública. - El saldo exterior o de la balanza comercial.3. PRECIOS
El nivel de precios general de una economía es otra variable macroeconómica fundamental, pues proporciona información de vital interés para la toma de decisiones. La inflación tiene como objetivo medir cómo varían los precios de una economía. La inflación mide la variación porcentual experimentada por el nivel de precios de una economía. Para determinar cómo se mide el nivel de precios de una economía, se emplea el índice de precios. El índice de precios es una herramienta que permite conocer el nivel medio de precios de una economía. La inflación es la subida generalizada de los precios de una economía. Por su parte, cuando los precios disminuyen de manera generalizada se habla de deflación. y cuando la subida de precios es muy desproporcionada e importante se dice que estamos ante una hiperinflación.
Causas de la inflación
Existen 3 grandes causas por las que se puede generar inflación: a)
Inflación de demanda
Se produce cuando la demanda es mayor que la producción de las empresas. B)Inflación de costes:
Cuando por diversas circunstancias suben los costes de producción, las empresas trasladan al precio final ésta subida, incrementando sus precios de ventas. Las razones de estos incrementos de costes pueden ser variadas: - Encarecimiento de recursos naturales: Como las materias primas, fuentes energéticas - Subidas salariales: Cuando suben los salarios por encima de la productividad, las empresas repercuten en los precios tal subida.- Por el precio del dinero: Las variaciones del precio del dinero son un coste importante para las empresas que suelen pedir múltiples préstamos y créditos c) Inflación estructural:Generada por deficiencias estructurales del país
Consecuencias de la inflación
Las principales consecuencias son:
A) Pérdida del poder adquisitivo
El poder adquisitivo es lo que se puede comprar con una cierta cantidad de dinero. - Trabajadores y pensionistas son grupos muy perjudicados por la inflación, ya que con sus salarios o pensiones no podrán adquirir aquellos productos deseados. Otro colectivo muy perjudicado con esta pérdida de poder adquisitivo son los Ahorradores. Sin embargo, esta consecuencia puede beneficiar a diversos grupos tales como los Deudores.
B) Pérdida de competitividad internacional
Cuando en un país se produce una subida de precios superior a los del entorno puede producir un freno a sus exportaciones restando competitividad a sus empresas.C) Incertidumbre:
Si los precios cambian continuamente se transmite una gran inseguridad en la economía.D) Freno de la actividad económica
Cuando los precios suben, se produce un freno al consumo ya que la renta como sabemos es limitada. Este freno al consumo puede producir un descenso de la inversión y con ello un aumento del desempleo.2. PRODUCCIÓN
Las personas satisfacemos la mayoría de nuestras necesidades a través del uso de bienes y servicios. Por lo tanto, cuanto mayor sea el valor de la producción de ellos, mayor será el nivel de bienestar de una sociedad. El Producto Interior Bruto (PIB) de una economía es el valor de los bienes y servicios finales producidos por la misma en un periodo de tiempo determinado, normalmente un año. - Se trata de un producto interior. Por lo tanto, mide la producción de bienes y servicios llevada a cabo en el interior de un país, - Incluye únicamente el valor de los bienes y servicios finales. - Dado que el PIB mide valor, está medido en unidades monetarias.
A) El enfoque del gasto:
El primer método o enfoque consiste en sumar el gasto en bienes y servicios finales realizado por cada uno de los agentes de la economía. En base a ello, obtenemos una de las identidades básicas en macroeconomía.
El consumo privado (C) depende de tres factores: El consumo autónomo
Es la parte del consumo que no depende de la renta. Representa el consumo mínimo que realizan las familias, La propensión marginal a consumir (PMC). Esta mide, qué parte de la renta de la que disponen las familias de una economía se destina a consumir.
La renta disponible
Esta consiste en la renta de la que las familias disponen, la cual pueden destinar a consumo o ahorro. A su vez, la renta disponible depende de: -La renta o producción . - Los impuestos a los que las familias deben hacer frente por el hecho de generar una renta. - Las transferencias, que son ayudas y subsidios recibidos por las familias del Estado.El segundo componente del gasto, la inversión empresarial, se divide en: -
Inversión en bienes de equipo: son los bienes adquiridos por las empresas con la finalidad de aumentar su capacidad productiva. - Variación de existencias. Si una empresa acumula existencias, significa que ha invertido en producir bienes que no ha vendido y, por lo tanto, de los que dispone para vender en el futuro.
El gasto público depende de la renta nacional y de la política económica del Estado
Por último, encontramos las exportaciones netas. Estas se componen de: - Las exportaciones, dependen positivamente de la renta del resto del mundo y del grado de competitividad del país en cuestión. - Las importaciones, que dependen positivamente de la renta nacional. A mayor renta, mayor poder adquisitivo, lo que genera que la población pueda importar una mayor cantidad de bienes al extranjero.
B) Enfoque del valor añadido a la producción
Un segundo método para calcular el PIB es a través de la producción de las diferentes empresas existentes en la economía. Debido a que solo se han de tener en cuenta los bienes finales y no los intermedios, el PIB se calcula sumando el valor añadido a la producción por cada una de las empresas.
Por lo tanto, el PIB puede calcularse como la suma del valor añadido a la producción por cada una de las empresas existentes en una economía.
C) Enfoque de la renta
La tercera vía de cálculo consiste en sumar las rentas generadas por los diferentes factores de producción que operan en la economía. Los factores productivos y sus remuneraciones son los siguientes: La tierra (cuya remuneración son los alquileres), el trabajo (cuya remuneración es el salario), el capital (cuya remuneración es el interés) y la iniciativa empresarial (cuya remuneración es el beneficio).
D) Limitaciones, problemas de medición y posibles alternativas
El PIB, como medida del nivel de bienestar de una sociedad presenta una serie de limitaciones y problemas de medición, entre los que cabe destacar: - No satisfacemos todas nuestras necesidades mediante el uso de bienes económicos. - El PIB no muestra cómo están distribuidos tales bienes entre los diferentes miembros de la población, lo que puede generar problemas de justicia o equidad. - El PIB no tiene en cuenta las externalidades generadas. Así, por ejemplo, el estado del medioambiente o la sostenibilidad de los procesos y recursos empleados no están considerados en él. - Existen bienes y servicios producidos fuera del mercado, por lo que no están contabilizados dentro del PIB, como por ejemplo los trabajos realizados por las propias personas en sus hogares. - El PIB no incluye la economía sumergida.