Ejemplo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Responsabilidad moral:
deriva del compromiso que un sujeto adquiere con las obligaciones morales ,libremente aceptadas, de acuerdo con un código de valores y normas morales que pretenden unas mayor dignificacion humana, como causa libre de una acción y de sus consecuencias para consigo mismo,para los demas y el medio.Etimologicamente significa exigencia de responder, rendir cuentas a alguien de las acciones hechas u omitidas. Solo le acabe al individuo libre para hacerse responsable, los individuos son moralmente responsables del tipo de persona que han ido fraguando y aunque las responsabilidad moral es básicamente personal,tambien afecta a la sociedad,pues sus miembros son personas.La necesidad de los individuos de responder ante alguien supone a la vez a edecuar la acciones a determinadas normas y valores.
El sujeto moral es mas o menos resposable segun el grando de ignorancia que tenga sobre los fines y consecuencias de accion.La ignorancia exime de responsabilidad si el agente no esta obligado a conocer, o no puede tener suficiente y necesario conocimiento por que carece de medios o dotaciones personales para ello, por problemas psiquicos o por circunstancias que le impiden ver la situacion.Tambien la coaccion si no esta legitimada y legalizada es otro eximente de responsabilidad. Puede ser coaccion externa legal de individuos que no deja margen a la libertad del individuo.La coaccion interna tiene relacion directa con aspectos psicologicas siendo dificil tratar lineas divisorias entre lo que es normal.La responsabilidad plantea las relaciones entra libertad y necesidad causal de la accion.Es dificil juzgar sobre la responsabilidad de los individuos ,pues es necesario determinar el margen de libertad que se considera necesaria e impresindible para ello.
Autonomia y heteronomia morales se relacionan con todo lo dicho hasta aqui:
Por una parte el humano es animal con los instinto que regulan de sus conductas,por otra es ser libre racional ,consciente en su acciones mas alla de los instintos.Estas consideraciones suponen posturas diversas, esto plantea la dependecia o independencia de las acciones humanas respecto a instancias ajenas al sujeto agente de ellas.Cuestion importante que plantea autonomía y heteronomía moral.Autonomia y heterenomia se refieren acciones segun se conformen o no las normas y valores ,obligaciones, etc..,Bien provenientes del agente de ellas o de instancia ajenas a él. Se trata de dar sentido a las acciones humanas y encontrarles el criterio y los factores ajenos a él.Autonomia se refiere a la capacidad del sujeto agente para sentirse dueño de sus acciones y poder practicarlas.La heteronomia se refiere a la dependencia que el sujeto tiene normas y valores ajenos a los que se somete o que se limita a acatar.Al sujeto le "obligan".Autonomía y heteronomia no tiene por que ser incompatibles ,se necesitan para explicar y justificar las acciones humanas desde la dimension individual y social del humano.
La norma moral es válida por ser un mandato categórico. Su cumplimiento es exigido por ella misma, es el deber por el deber. La norma es moral si obliga a todo humano a tratarse como fines y no como medios.
Los autores XX, J. Piaget y L. Köhlberg, admiten la autonomía moral como la característica más importante de lo moral.
La heterenomía derivada del entorno social, y la autonomía que tenga presente criterios, normas, valores racionales objetivos, no caprichosos o egoístas, van vinculadas.