Ejemplificar diferentes usos del lenguaje en la novela doña barbara

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

La novela hispanoamericana durante el Siglo XX, se describe en 5 movimientos:


- Años iniciales del siglo:

sigue fiel al Realismo decimonónico.

          - A partir de 1920: temas americanos e interés social.

          - Años 40 y 50: experiencias renovadoras.

          - Años 60 y 70: se produce el boom o auge de la nueva narrativa.

          - Los herederos del boom: éxito comercial de la novela hispanoamericana.

La novela realista: regionalismo y problemas sociales


Se produce cuando la poesía se había renovado a través del Modernismo. El Realismo domina la novela hasta los 40.

          -
Novela social: entre 1910 y 1920 fue el verso sobre la larga Revolución Mexicana que fue el relato más importante. De novela de la Revolución Mexicana podemos destacar la obra "Los de abajo" de Mariano Azuela. Por otra parte, está la novela indigenista, de los problemas del indio, como "Raza de bronce" de Alcides Arguedas o "Huasipungo" de Jorge Icaza.

          - Novela de la tierra: la búsqueda de una identidad nacional. El tema común es el intento del hombre de dominar la todopoderosa naturaleza americana. Hay distintos autores con obras que llegan a conclusiones distintas:

                     - La vorágine de José Eustasio Rivera.

                     - Doña barbara de Rómulo Gallegos.

                     - Don Segundo Sombra de Ricardo Guiraldes.


Años 40 y 50: Hacia la renovación: la superación del Realismo



Aparición de temas urbanos.

          -Se abordan problemas humanos.

          -Aparece la fantasía junto a la realidad

          -Hay una mayor preocupación de las estructuras y el estilo.

Podemos destacar los siguientes autores:

          -Jorge Luis Borges, ficcciones y el aleph

          -Miguel Ángel Asturias, señor presidente

          -Alejo Carpentier, los pasos perdidos y el siglo de las luces

          -Juan Rulfo, Pedro parramo y el llano en llamas.

La nueva novela hispanoamericana: el boom

En los años 60 continuaban las innovaciones aprendidas, llevándolas mas lejos, ampliando el universo temático ahondando en el , experimentando con los estructuras, el lenguaje y e estilo, derrochando creatividad.

nos centramos en la obra de 5 autores como son:

         -Gabriel García Márquez: historias de cronopios y de famas y rayuela

         -Mario Vargas Llosa:  la ciudad de los perros y conversación en la catedral y pantaleon y las visitadoras y lituma en los Andes.

         -Ernesto Sábato: el túnel y sobre héroes y tumbas y abaddon el examinador

         -Carlos Fuentes: la región mas transparente y la muerte de artemio cruz

A la sombra del boom: últimos novelistas


 -Manuel Puig: la traición de rita hayworth y the buenos aires affair y el beso de la mujer araña.

           -Alfredo Bryce Echenique: un mundo para julius y la vida exagerada de martín Romaña y el hombre que hablaba de octavia de Cádiz

           -Isabel Allende: la casa de los espíritus y eva luna y paula y hija de la fortuna.

como cuentistas destacan, Augusto Monterroso, (lo demás es silencio) , Mario Benedetti (buzón de tiempo) y Eduardo Galeano (las bocas del tiempo)

Características de la novela:


la novela es la mas extensa y perfecta del discurso narrativo, cuenta una historia y presenta los siguientes rasgos:

1. NARRADOS Y PUNTO DE VISTA:

        el narrador es la voz que ordena y cuenta los hechos desde un punto de vista. Según el punto de vista donde actúa el narrador tenemos:

           -Narrador interno: un personaje cuenta la historia y presenta 2 variantes: narrador protagonista y narrador personaje secundario testigo.

           -Narrador externo: se cuenta desde fuera y se narra en 3º persona. Puede ser: omnisciente

2. LA HISTORIA NARRADA

       constituye los elementos e la narración que son 4: acción(lo que sucede), ambiente(imaginativa o espacio fantástico) y tiempo(interno o externo) y personajes(estereotipos o individuales) 

     -La acción: conjunto de acontecimientos que se nos narran siguiendo un orden determinado. Se suele distinguir entre ACCIÓN (sucesión de hechos tal como se cuentan) e HISTORIA (acontecimientos según el orden real)

     - Los personajes: son los que causan o sufren los acontecimientos. Pueden ser: a)ESTEREOTIPOS: encarnan un modelo de conducta establecido.        b)TIPOS: encarnan a un colectivo social. C)PERSONAJES INDIVIDUALES: poseen su propia complejidad psicológica

     - El ambiente: ESPACIO REAL: corresponde con lugares auténticos. ESPACIO IMAGINARIO: no existe en la realidad pero a sido creados por lugares similares de la realidad. ESPACIO FANTÁSTICO: no existe y no tiene relación con espacios reales.

3.LAS MODALIDADES DISCURSIVAS DEL RELATO

         - Texto narrado: el narrador refiere con sus palabras lo que hacen los personajes, sin mostrar lo que dicen.

         - Estilo indirecto: el narrador introduce lo que dicen los personajes

         - Estilo directo: el narrador transcribe la coversación de los personajes escribiendo literalmete sus propias palabras y con los verbos adecuados.- Monólogo: voz y visión del personaje.

Entradas relacionadas: